Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 407 • Julio 19 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Junto con líderes de 100 países del mundo

Estudiantes en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático

Propuestas de universitarios llegarán a la COP 16, que se realizará en Cancún a fines de noviembre

Nuestra generación tendrá que enfrentar las consecuencias del fenómeno: universitarios

Edith Escalón

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16), que reunirá en México a más de 100 países del mundo en noviembre, estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) presentarán una serie de propuestas sobre educación y legislación ambiental, biodiversidad y organización juvenil en torno al tema.

“Es nuestra generación la que tendrá que enfrentar las consecuencias del fenómeno, por eso tenemos derecho a participar en las decisiones”, aseguraron los integrantes del grupo GEO Juvenil Veracruz, quienes concentraron las propuestas y opiniones de los universitarios en la llamada Declaratoria Veracruz.

De acuerdo con los estudiantes, luego del fracaso de la COP 15, en 2009, donde no hubo acuerdos para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, la sociedad civil ha intensificado la presión a los gobiernos.

Una de las estrategias es participar, mostrar el interés, y la preocupación de sectores específicos, además de construir propuestas colectivas que demuestren a los tomadores de decisiones que sí es posible lograr acuerdos, a pesar de tener visiones, intereses o perspectivas diferentes.

Las propuestas fueron generadas en el Primer Foro Juvenil sobre Cambio Climático, organizado en Xalapa por integrantes del Grupo Geo Juvenil, entre ellos estudiantes de Biología, Ingeniería, Química, Negocios Internacionales, Agronomía y Psicología, entre otros.

Selene Martínez, Angélica Reyes, Gilberto Lobato y Óscar Ameca, representantes de la agrupación, aseguraron que estar en Veracruz –un estado que ocupa el tercer lugar nacional en biodiversidad– compromete aún más a los jóvenes a participar.

Las propuestas se enfocan al impulso de la educación ambiental en niveles básicos de educación, políticas ambientales en todos los sectores, empresas ecológicas, redes sociales, manejo de residuos sólidos, floricultura, proyectos sustentables, ecoturismo, pago por servicios ambientales, así como cambios en la legislación ambiental.