Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 404 • Junio 28 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

UV presentará iniciativa de cambio climático a candidatos a gobernador

Gobierno y oposición tienen la responsabilidad de impulsar juntos la ejecución, revisión, evaluación y actualización de esta iniciativa vital para el futuro del estado

El Rector y los científicos Adalberto Tejeda, Edgar González Gaudiano y Miguel Equihua presentaron el documento “Cambio climático y cambio de gobierno: compromisos mínimos para el futuro de Veracruz”

Susana Castillo

La Universidad Veracruzana (UV) presentará a los candidatos a gobernador del estado una iniciativa de compromisos mínimos para enfrentar el cambio climático en Veracruz con el interés de que el próximo gobierno estatal los establezca como política pública.

El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, y los científicos Adalberto Tejeda, Edgar González Gaudiano y Miguel Equihua presentaron a la comunidad universitaria el documento “Cambio climático y cambio de gobierno: compromisos mínimos para el futuro de Veracruz”, el cual resume el Programa Veracruzano ante el Cambio Climático (PVCC) coordinado por la propia Universidad.

Ahí, Arias Lovillo se refirió a la importancia de que tanto la próxima administración estatal como la oposición y la clase política en general asuman “la responsabilidad impostergable de impulsar la cabal ejecución, revisión, evaluación y
actualización de dicho programa”.

Como se sabe, el PVCC fue coordinado por la UV con apoyo del Instituto Nacional de Ecología (INE), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Embajada del Reino Unido en México, el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Ecología, AC (Inecol) y el Gobierno del Estado de Veracruz.

El científico Edgar González Gaudiano, especialista del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la UV, aseguró que la dimensión social del cambio climático es uno de los componentes más desatendidos de las acciones que se han puesto en marcha para mitigarlo, y que esta tendencia es internacional.

Refirió un reporte de investigación elaborado por la Facultad de Psicología de la UNAM sobre percepciones sociales del cambio climático en cinco ciudades del país, Veracruz entre ellas, del que se desprende que entre los ciudadanos existe un gran desinterés y desinformación sobre el tema y que impera la creencia de que no les afectará de manera personal.

Asimismo, dijo que de acuerdo con estudios realizados la mayoría de la gente piensa que hay cosas más urgentes que atender; que es un asunto de políticos y empresarios; que si bien lo perciben como algo complejo e inevitable, tienen la esperanza de que pueda resolverse mediante innovaciones tecnológicas. Sin embargo, agregó, la gente sí está dispuesta a cambiar sus hábitos y estilo de vida para disminuir los efectos del fenómeno.

En tanto, Miguel Equihua, investigador del Inecol, destacó que es necesario encontrar la forma de que el manejo y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales sea una realidad.

Señaló que el cambio climático es sólo una parte de los procesos de transformación del medio ambiente que se viven a nivel mundial y que el detonante de los mismos es el ser humano.

Expresó que los principales ejes de acción para garantizar el desarrollo sustentable de futuras generaciones deben enfocarse a: la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero; la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales que ésta presta; garantizar la disponibilidad de agua y la adaptación –sobre todo– en los sistemas costeros.

El documento virtual “Cambio climático y cambio de gobierno: compromisos mínimos para el futuro de Veracruz” puede descargarse de: http://www.uv.mx/noticias/eventos/Cambio%20climatico.pdf