Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 401 • Junio 7 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Contradictorio, el crecimiento económico de Veracruz

Juan Carlos Plata

El crecimiento económico de Veracruz es contradictorio: por un lado, el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido de 2005 a 2009 casi seis veces más que la media nacional (26 por ciento contra 4.5 por ciento), pero al mismo tiempo cerca de 70 por ciento de la población tiene un ingreso equivalente o menor a tres veces el salario mínimo mensual, aseguró el académico de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV), Hilario Barcelata Chávez.

Durante su participación en la mesa “La economía veracruzana” del Coloquio Veracruz 2010, organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), el Colegio de Veracruz (Colver) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Golfo, el académico dijo que esto se puede explicar porque 96 por ciento de las empresas veracruzanas son microempresas, en ellas trabaja el 54 por ciento de la población ocupada del estado y sus salarios representan apenas 15 por ciento de la remuneración total que se paga en Veracruz, amén de que sólo generan 0.06 por ciento de las utilidades totales de la entidad.

“Esto quiere decir que esas microempresas son pésimos negocios que pagan pésimos salarios. Además de que un alto porcentaje de las personas que laboran en ellas no obtienen remuneración alguna”, aseguró.

Barcelata Chávez llamó la atención sobre que en 2008 en Veracruz había 226 mil empresas, 48 por ciento de ellas dedicadas al comercio y sólo 10 por ciento al sector maquilador; sin embargo, estas últimas son las que presentaron mayor productividad, remuneración y contribución a la economía, mientras que en lo que respecta al sector comercial, Veracruz se ubicaba en los últimos lugares a nivel nacional.

En su intervención, Rafael Vela Martínez, investigador del Colver, dijo que el gran problema de la economía en Veracruz es la segmentación territorial del estado que antepone intereses políticos y administrativos al desarrollo y el crecimiento, y puso como ejemplo el esquema de jurisdicciones sanitarias de la Secretaría de Salud y el de delegaciones de la Secretaría de Educación.

Vela Martínez identificó 23 microsistemas a partir de la movilidad de la población (basado en teorías económicas) con lógicas de especialización de cada sistema. “Esto no es una invención mía, es como la gente se organiza alrededor de ciudades medias”.

El académico sostuvo que Veracruz tiene potencial de crecimiento enorme, ya que es el estado con más ciudades medias (de más de 100 mil habitantes) –ocho–, y además el crecimiento económico e industrial se da más en ciudades intermedias.

Rey Acosta Barradas, académico de la Facultad de Economía de la UV, con base en un estudio sobre la agroindustria citrícola del estado, dijo que en la zona norte del estado (la de mayor vocación citrícola) la gran mayoría de la población es rural, existe alta marginación, baja expulsión de mano de obra, escaso desarrollo agroindustrial y escasa organización de productores, rezago tecnológico, falta de capital, baja producción y baja competitividad.

“Muchos de estos problemas se deben a que los precios cada año son más bajos y el precio de los insumos de producción son mayores; además, en los últimos años han incrementado las hectáreas sembradas, pero bajado la producción”, dijo.

Fernando Celis Callejas, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, A.C., identificó las tres principales causas de la crisis del sector cafetalero estatal: la cultura organizacional de productores; el dominio de grandes compañías que no invierten en el sector y que intervienen en las decisiones del Estado y de las organizaciones de productores, y la gran debilidad del estado y las disputas entre niveles de gobierno.