Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 396 • Mayo 4 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Poza Rica-Tuxpan

Intercambio de conocimientos entre CIATEJ-BYU-UV

Descargas domiciliarias, principales contaminadoras de ríos en la zona norte

Alma Celia San Martín

Poza Rica, Ver.- Las descargas domésticas e industriales son en gran medida los principales contaminantes de los ríos Cazones, Tuxpan y Tecolutla, y en menor medida los desechos que arrojan de los rastros provenientes de los municipios aledaños a estos afluentes, así lo informó Gustavo Dávila Vázquez, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ).

El investigador dio a conocer que con la ayuda de la Comisión Nacional del Agua se logró ubicar que las descargas domésticas de las poblaciones más importantes son las que más contaminan estos ríos, además de algunas industrias que son fuentes de mayor contaminación.



El trabajo de los estudiantes consistió en procesar la información que les permitirá llegar a conclusiones después de monitorear las mediciones que se realizaron

En el caso específico del río Cazones, otro de los problemas que generan la contaminación es que los desechos y descargas de los rastros ubicados en ciudades como Poza Rica y Tihuatlán son arrojados directamente al afluente.

Las actividades forman parte de la semana de intercambio entre académicos, investigadores y estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) y la Brigham Young University (BYU), Utah, Estados Unidos. Se realizó un monitoreo en cuatro puntos del río Cazones, encontrando entre los parámetros analizados que los índices de contaminación no son tan dramáticos; sin embargo, hay cierta cantidad de sustancias que son arrastradas al mar.

“El monitoreo consistió en visitar cuatro puntos que consideramos importantes en la zona, uno de ellos es el río Cazones; el trabajo de los estudiantes consistió en procesar la información que posteriormente les permitirá llegar a conclusiones, después de monitorear las mediciones que se realizaron.”

Por su parte, Jim Nelson, investigador del Departamento de Ingeniería Ambiental y Civil de BYU, señaló que en primera instancia se capacitó a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Ambiental para que posteriormente, junto con sus maestros, realicen un análisis mayor de estos ríos y de esta manera hacer propuestas que permitan el mejoramiento de los afluentes.

“Hasta ahora no sabemos exactamente dónde podemos poner recursos o estudios para hacer el mayor provecho, esperamos que la capacidad que ya tienen sea desarrollada y hacer estudios para conocer mejor la contaminación que existe y dar algunas propuestas para mejorarlo, que sean creíbles, que puedan realizarse y llevarse a cabo.”

Puntualizó que en Estados Unidos hace 40 años se vivió una situación similar; sin embargo, fue en los años setenta cuando el gobierno dispuso reglamentar las descargas y establecer los límites; con los años se han ido fortaleciendo estas leyes.

Sin duda, lograr que se reglamenten descargas en los cuerpos de agua es un asunto que requiere del conocimiento y la participación de la población, porque aun cuando parece un gasto en donde no hay resultados, es necesario tener una visión más amplia para entender que los recursos son requeridos para no tener después problemas más grandes.

Las actividades forman parte del proyecto de investigación “Desarrollo de un sistema de soporte para la toma de decisiones a nivel cuenca para el control de la contaminación en los ríos Cazones, Tuxpan y Tecolutla en el Estado de Veracruz”, el cual es dirigido por Gustavo Dávila y financiado a través de Fondos Mixtos del Gobierno del Estado de Veracruz y Conacyt con un monto de 1.5 millones de pesos.

Cabe hacer mención que el Departamento de Ingeniería Ambiental y Civil de la BYU hizo una importante donación del software QUALK2K a la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UV, con el cual se llevarán a cabo los monitoreos, además de la preparación de una base de datos en SIG con herramientas de visualización y la elaboración de modelos de hidrología, hidráulica e inundaciones.

Las actividades estuvieron coordinadas por Miguel Ángel Morales Cabrera, Francisca Sandoval Reyes y María de la Luz Arriaga Gaona, del cuerpo académico Ingeniería y Procesos Ambientales de la Facultad de Ingeniería Ambiental, y el académico Carlos Antonio Márquez Vera.