Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 • No. 390 • Marzo 8 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Veracruz-Boca del Río

Celebró IIMB 39 aniversario de su fundación

Dedicado a la investigación y a la atención de pacientes de escasos recursos,
lo festejó con una jornada de conferencias especializadas

Fernanda Melchor

Boca del Río, Ver.- A través de un programa académico que incluyó conferencias de expertos e investigadores del Área de la Salud, el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas (IIMB) de la Universidad Veracruzana (UV) celebró el trigésimo noveno aniversario de su fundación.

Durante la ceremonia de inauguración, Ramón Flores Lozano, asesor y representante del rector Raúl Arias Lovillo, destacó la trascendencia social de la labor realizada por médicos e investigadores del IIMB, al coadyuvar y en algunos casos suplir las funciones de investigación y atención médica de otras entidades de salud a nivel regional y estatal.

Importante labor social
“El Instituto de Investigaciones Médicas tiene una gran responsabilidad desde el punto de vista social. Los servicios de diagnóstico y tratamiento médico que ofrece a los sectores más desprotegidos tienen un impacto no sólo en la ciudad de Veracruz, sino en el estado”, señaló el funcionario.


Juan Manuel Fragoso Montalvo, María Isabel García López, Carmen Sofía del Socorro, Jesús Samuel Cruz Sánchez,
Ramón Flores Lozano y Miguel Sosa

Por su parte, el director general de Investigaciones de la UV, Jesús Samuel Cruz Sánchez, destacó el importante crecimiento que el IIMB ha tenido en los últimos años gracias a la labor de la nueva generación de investigadores con que cuenta el IIMB, quienes a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) han logrado obtener recursos para mejorar la infraestructura del centro y apoyar la investigación médica y de frontera para el beneficio de los pacientes y la sociedad en general.

Durante la ceremonia de inauguración estuvieron también presentes Margarita Vela Ruiz, titular del Área Académica de Ciencias de la Salud; Miguel Sosa Ruiz, secretario Académico del campus y representante de la vicerrectora Liliana Betancourt Trevdehan; Juan Manuel Fragoso Montalvo, delegado regional del Fesapauv; María Isabel García López, secretaria de Administración y Finanzas del campus; Carmen Sofía del Socorro, directora del IIMB; Alfonso Pérez Morales, director de la Facultad de Medicina, y los investigadores Federico Roesch Dietlen, Sergio Esquivel Torres, Roberto Lagunes, Raúl Devezé, María Graciela Carrillo, Alicia Dorantes, Héctor Vivanco y José María Remes Troche, entre otros.

Docencia e investigación
Cabe señalar que el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas tiene como antecedente el Departamento de Investigaciones, creado en 1958 por el entonces director de la Facultad de Medicina, Horacio Díaz Correa, con el objetivo de que los catedráticos desarrollaran proyectos de investigación con fines de docencia.

En 1961, el Departamento adquiere el estatus de Instituto de Investigaciones, bajo la dirección de Antonio Quijano Blanca, quien desarrolla los departamentos de Fisiología y Neurofisiología, Medicina Nuclear, Morfología, Bioquímica, Biología y Biofísica. Más tarde, en 1964, se añaden los departamentos de Nefrología y Cardiología, y el de Endocrinología, en 1966.

Con Roberto Bravo Zamudio, la institución adquiere una unidad de radioterapia gracias a la donación de una Bomba de Cobalto para terapia profunda y un equipo de radioterapia superficial. Para albergar este equipo se requirió la construcción de un nuevo edificio, el cual ocupa hasta la actualidad bajo el nombre de Instituto de Investigaciones Médico Biológicas, y el cual fue inaugurado el 3 de marzo de 1971.

En el año 2000, el IIMB inaugura el Laboratorio de Alta Especialidad en Medicina Molecular, y un año más tarde, el Departamento de Genética y Biología Celular y Molecular. Asimismo, en 2002 se crea el Diplomado de Investigación en Ciencias de la Salud, y en 2007, el Laboratorio de Fisiología y Motilidad Digestiva.