Año 1 • No. 39 • octubre 1 de 2001 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 
Date Vuelo

 
Compromiso Social

 
Arte Universitario

 
Inter Nautas

 
Halcones al Vuelo

 
Tus cartas

 
Contraportada


 
Créditos

  Conocer para salvar a nuestros arrecifes
 


Al entrar a Internet y teclear en cualquier buscador 'arrecifes de coral', podemos darnos cuenta de las desoladoras expectativas que se presentan en todo el mundo para estos ecosistemas. Frases como "condenados a desaparecer", "amenazados por la actividad humana", "el cambio climático los devastará", "el turismo amenaza" y otras, muestran el balance general: los arrecifes han sido colmatados por el sedimento, envenenados por la contaminación y sobreexplotados.

Frente al Puerto de Veracruz se encuentra uno de los arrecifes de coral más valiosos del planeta, tanto en número de especies como en producción biológica que ha logrado sobrevivir a las enormes descargas de desechos y agua dulce que llegan al mar. Aunque su protección fue decretada por el Gobierno Federal desde 1992, fue ocho años más tarde cuando la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reconoció la necesidad de crear un cuidadoso programa de manejo que involucrara los conceptos aprovecha Hernández, quien se ha dedicado al estudio de los ecosistemas arrecifales -aún antes de pertenecer al CEP-, un proyecto como éste requería involucrar a los sectores social y privado. Por ello, el CEP realizó una serie de foros en los que, a la universidad, se sumaron voluntades que enriquecieron el programa de manejo, entre ellas comunidades de pescadores y prestadores de servicios que habitan y trabajan junto a los arrecifes de coral: "La tarea inicial fue la elaboración del programa de manejo del SAV que ya entregamos a la Semarnat, pero no sólo se trata de un documento que establece qué hacer o dejar de hacer con los arrecifes, lo importante de nuestro trabajo es que está impulsando la difusión para que la gente comprenda porqué estos ecosistemas son importantes y porqué, para protegerlos, hay que utilizarlos racionalmente".


¿Qué es y qué importancia tiene el SAV?

Para comprender la complejidad del SAV y la urgencia de protegerlo, estudiarlo y aprovecharlo es indispensable, cuando menos, saber que se trata de un sistema muy complejo que, después de millones de años de evolución, ha logrado la estabilidad, es decir, ha podido sobrevivir con relativo éxito en condiciones no muy favorables. En primer lugar, y aunque no se trata de una importante línea de costa como lo es la Gran Barrera australiana (con más de dos mil kilómetros de largo), el SAV cuenta con una gran riqueza ecológica que lo hace único, por una sencilla razón: aunque los arrecifes casi siempre se presentan en aguas claras y cálidas y se localizan en las regiones tropicales, el veracruzano es una excepción, pues floreció en aguas turbias y se ha ido adaptando con el tiempo a la cercanía del puerto más importante del país, a escasos metros de la costa... con todo lo que esto implica.


¿Cómo lo estamos afectando?

Los efectos antropogénicos no sólo se relacionan con la contaminación directa, pensemos por ejemplo en la construcción. Desde épocas prehispánicas se ha utilizado la llamada piedra mucar para elaborar bloques para construcciones tan importantes como el Baluarte de Santiago o el fuerte de San Juan de Ulúa, que ha provocado la desaparición de algunos arrecifes.

Además, el Golfo de México se caracteriza por la gran cantidad de ríos que en él desembocan, los que arrastran sedimentos y otras partículas. ¿Qué tipo de partículas?: todas las derivadas de las actividades comerciales que se realizan en los puertos, de las industrias textiles, metalúrgicas, tabacaleras y azucareras que generan un gran cantidad de desechos, que junto con las de la zona urbana dan directamente al mar.

Determinar y cuantificar mediante estudios científicos estos efectos es cosa seria. Por eso, el CEP ha desarrollado un proyecto, en colaboración con el Acuario de Veracruz, llamado Indicadores de perturbación
antropogénica en el Parque Nacional del Sistema Arrecifal Veracruzano, que busca evaluar este impacto, saber a ciencia cierta hasta qué grado ha llegado el daño y, a partir de ahí, establecer un programa permanente de monitoreo y de búsqueda de soluciones.

Este proyecto está recibiendo financia-miento del Conacyt para la investigación que inició en enero pasado y culminará a inicios de 2002.

Más de mil 400 especies conocidas en los 26 arrecifes que conforman este Parque Nacional, son por sí mismas un valioso patrimonio natural, pero los secretos que encierra este ecosistema sólo serán aprovechables si se incorpora en las prioridades nacionales la protección y la investigación que involucre a toda la sociedad.


Los trabajos en el norte del Estado

El compromiso universitario no se reduce a la investigación formal del CEP. En Tuxpan, el Grupo de Ecología Arrecifal (GEA) de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias también ha concentrado su interés en una de las zonas arrecifales: el Sistema Arrecifal Norveracruzano (SAN).

Su objetivo es conocer la estructura, composición y variaciones de la biota en las estructuras arrecifales del norte veracruzano. Su principal actividad es la vinculación, que ha permitido que los participantes adquieran experiencia en varias áreas relacionadas con el ambiente marino, destacándose el manejo de grupos de buceadores deportivos.

Durante las temporadas de buceo de 1995 a 1999, participaron en más de 200 excursiones con buceadores deportivos, nacionales e internacionales.

Esta experiencia permite vislumbrar un nuevo objetivo para el Grupo de Ecología Arrecifal: la prestación de servicios de ecoturismo subacuático deportivo y científico para estudiantes y público en general, con un gran respeto por la naturaleza.

El Sistema Arrecifal Veracruzano cubre una superficie mayor a 52 mil hectáreas, en un complejo de 26 arrecifes de coral que forman un acervo genético sumamente diverso con más de mil 400 especies.

El Centro de Ecología y Pesquerías fue creado en la Universidad Veracruzana en 1999. Agrupa un conjunto de investigadores altamente calificados que realizan estudios relacionados con el medio ambiente acuático, los recursos pesqueros y su explotación para el fomento a la producción sustentable. El CEP está ubicado en la

Dirección General de Investigaciones,
avenida Dos Vistas s/n, carretera Xalapa-Las Trancas, kilómetro 3.5,
teléfono: (012) 813-6059.

En proyecto se encuentra la construcción de un edificio propio en la comunidad de Mandinga, municipio de Alvarado, cerca de Boca del Río.

La belleza escénica de los arrecifes de coral, su importancia turística, su capacidad de mantener el equilibrio ecológico, los recursos pesqueros que proporciona y la atracción que representan para acuaristas, no son las únicas razones que los vuelven un tesoro natural; ademas, muchos organismos del arrecife poseen compuestos químicos importantesen la industria farmacéutica.