Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 385 / Enero 25 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Al controlar inundaciones

Humedales mitigan impactos negativos del cambio climático

El 2 de febrero, Día Internacional de los Humedales

UV prepara actividades para fijar el tema en la agenda pública

Edith Escalón

Al regular la temperatura del medio ambiente, controlar inundaciones, filtrar el agua y hacerla más apta para consumo humano, los humedales contribuyen a mitigar los impactos negativos del cambio climático, aseguró Blanca Cortina Julio, educadora ambiental e integrante del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana (UV).



El 2 de febrero la UV celebrará el Día Internacional de los Humedales

“Necesitamos reconocer a los lagos, lagunas, ríos, estuarios, manglares, pastos marinos y arrecifes de coral como aliados indispensables frente al fenómeno climático”, dijo la universitaria, quien informó que como cada año, la UV celebrará el Día Internacional de los Humedales el próximo 2 de febrero.

Cortina Julio explicó que los humedales existen en lugares donde el nivel de agua está muy cerca de la superficie o donde la tierra está cubierta de agua dulce o salada, poco profunda, permanente o temporalmente, de ahí que se convierten en zonas intermedias entre los sistemas de vida acuáticos y terrestres.

“La recarga de acuíferos es una de sus funciones principales, pues por los humedales desciende el agua hacia los depósitos subterráneos, en este proceso el suelo va filtrando el agua haciéndola más limpia y apta para el consumo humano”, señaló.

Dijo que este proceso también se da a la inversa, cuando el agua almacenada bajo tierra sube hasta la superficie del humedal y permite temperaturas más estables para los seres vivos que lo habitan y, en general, para los ecosistemas.

Blanca Cortina, quien ganó en 2005 el Premio Estatal de Medio Ambiente por su trayectoria como educadora ambiental, señaló que el almacenamiento de agua en los depósitos subterráneos y su descarga uniforme permiten controlar las inundaciones: “Es claro que los procesos naturales pueden sustituir la construcción de costosas presas o embalses”.

Cabe recordar que desde el Instituto de Investigaciones Biológicas, la UV coordina y participa en proyectos de educación ambiental en humedales de importancia internacional, como los de Alvarado y Tamiahua, dos de los más importantes del país.

Cortina Julio explicó que también existen humedales artificiales, como criaderos de peces y camarones, salinas, tierras agrícolas inundadas, estanques de purificación de aguas servidas y canales, y dijo que en esta categoría se incluyen extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no pase de los seis metros.

Control de erosión
La investigadora señaló que la vegetación del humedal también cumple importantes funciones, pues disminuye la fuerza del viento, de las olas del mar que golpean la costa y las fuertes corrientes de los ríos, son controladores como barrera de los huracanes. “De esta manera se controla la erosión, o sea, el desgaste que sufre el terreno para vivir o para sembrar”.

Añadió que las raíces de la vegetación de los humedales retienen sedimentos del agua y con ellos sustancias toxicas como los plaguicidas. “El agua es filtrada, siendo más apta para su utilización, mientras que los nutrientes acumulados sostienen la vida de peces, crustáceos, ganado, algas y una gran variedad de aves”.

Por último, resaltó que son los humedales los que proporcionan vías de transporte, sitios de recreación, reservas biológicas y una gran variedad de productos como: materiales para la construcción, leña, combustibles orgánicos, resinas medicinales, alimento como peces, camarones, almejas, cangrejos, langostas,
entre otros.

Importancia mundial
El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se reconoció internacionalmente su importancia (en 1971). Actualmente hay 144 partes que se han sumado a la Convención de Ramsar para proteger a los humedales y mil 401 de estos ecosistemas, con una superficie total de 122.8 millones de hectáreas, han sido designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. México forma parte de la Convención de Ramsar a partir del 4 de noviembre de 1986.