Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 384 / Enero 18 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal


Víctor Galván Suárez, egresado de la UV,
ahora es gerente y co-propietario de Mole Xiqueño

En los ochenta vendían 800 kilos mensuales; tras egresar de la UV, Víctor Galván llevó la producción a 35 toneladas

El Mole Xiqueño llega a diversas partes del país y del mundo, como EU, Canadá y Argentina

Alma Espinosa

Hace 25 años, Víctor Galván Suárez realizó un proyecto para acreditar una materia de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Veracruzana (UV). La idea era ambiciosa, pero con amplias posibilidades de realizarse: darle identidad y presentación al mole que desde hacía una década su familia vendía a pequeña escala en Xico.

Un cuarto de siglo después de aquel proyecto que despertó poco interés en su profesor de entonces es hoy Mole Xiqueño. Su éxito lo ha llevado a traspasar las fronteras no sólo del estado sino del país, pues esta deliciosa pasta para preparar un exquisito platillo típico mexicano puede encontrarse en Estados Unidos, Canadá, Suiza y próximamente en Argentina y Panamá.

A sólo unos minutos de la capital veracruzana, enclavada en la colorida ciudad de Xico, se encuentra la fábrica del mole más reconocido de Veracruz. En una construcción amplia, de techos altos y decoración rústica se cocina y envasa el Mole Xiqueño, que hoy en día llega a miles de hogares mexicanos gracias a la distribución de grandes cadenas como Chedraui, Sams, Walt-Mart, Costco, Comercial Mexicana, Superama, Restaurantes Wings y Fasti.

Su calidad ha sido distinguida con los siguientes reconocimientos: Premio Estatal a las Tradiciones Veracruzanas, por fomentar la gastronomía de nuestro estado; dos galardones Antonio Chedraui Caram, como la mejor micro y pequeña industria alimenticia del estado de Veracruz; el premio con distinción especial por la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes, por fomentar la tradición culinaria; además de varios reconocimientos y primeros lugares en muestras gastronómicas del país.

Mole Xiqueño ha ampliado la oferta de sus productos, pues no sólo vende pasta para preparar variados platillos a base de mole, sino que también ofrece pasta de chile seco. Con su amplia visión empresarial también está colocando en el mercado la venta de su materia prima, el chile. Hasta el momento se han instalado cuatro puntos de venta con éxito y se plantea llegar a 10 en el mediano plazo.

Arte culinario
El proceso de preparación del mole mantiene el arte culinario creado hace más de tres décadas, cuando se vendía en pequeñas cantidades. Fue hasta el 15 de noviembre de 1980 que se formalizó el negocio de Mole Xiqueño. Para ampliar su venta, Manuel Galván Córdoba, padre de Víctor, fabricó la maquinaria; no obstante, el crecimiento fue lento al vender solamente 800 kilos mensuales.

Fue hasta que el actual gerente Víctor Galván egresó de la UV cuando la empresa tuvo un nuevo impulso, cuyo resultado es un crecimiento constante que se demuestra al producir mensualmente 35 toneladas de mole. Cabe destacar que Víctor desde joven tuvo la idea clara de que al egresar de la UV tendría dos opciones: ser empleado o crear su propio negocio.

Se decidió por la segunda opción y la experiencia que ha ido adquiriendo la ha compartido con cientos de nuevos empresarios y jóvenes estudiantes de la UV, con la finalidad de motivarlos y dar una muestra fehaciente de que es posible crear su propia empresa.

Al cuestionarle sobre su opinión del trabajo de la UV y la visión de los universitarios frente a estas posibilidades, comentó que en las participaciones que ha tenido en diferentes eventos en los que ha sido invitado por el Área Académica Económico-Administrativa, ha visto un espíritu emprendedor y que se da un fuerte impulso al desarrollo de nuevos proyectos productivos.

Enfatizó que lo más importante es que cada uno mantenga el interés de dar seguimiento a sus ideas. Así lo hizo él cuando quería darle un valor agregado al producto que de dos kilos ahora se prepara por toneladas, tomando como base la receta de su abuela y la supervisión de su madre Carolina.

Su idea era cambiar el empaque, pasar de una bolsa a un envase plástico que tuviera una etiqueta con la marca. De esta forma ampliaría su nicho de mercado y crearía canales de distribución. Su proyecto de hace 25 años incluía la distribución en los principales centros comerciales del país, lo cual ya fue rebasado y actualmente se enfoca a buscar distribuidores en el mundo.

“Ese proyecto se volvió realidad porque no quité el dedo del renglón. Después de siete meses de egresar de la UV trabajé en la realización del proyecto, que ahora es todo un éxito. Yo creo que la decisión, el carácter y la visión estaban predispuestos para que esto fuera un proyecto exitoso”, expresó quien fuera presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Xalapa.

Pero, ¿qué tan difícil es impulsar una empresa? Víctor Galván admitió que no es fácil, pero el país necesita empresarios porque los niveles de desempleo son altos. “Ser empresario, no sólo en el estado sino en el país, es algo complejo porque se tiene que educar y preparar a los jóvenes desde el bachillerato con la idea que sean emprendedores”, dijo.

Explicó que si bien se están dando ciertas facilidades para crear empresas, no son suficientes. En cuanto a la capacitación, comentó, las instituciones de educación trabajan en la oferta de cursos; sin embargo, falta un factor clave: el financiamiento. Mole Xiqueño tiene dos décadas sin recibir algún tipo de apoyo económico, a pesar de ser una empresa familiar, ganadora de premios y orgullo del estado de Veracruz.

Responsable e incluyente
Después de 25 años de haber creado un proyecto exitoso en la UV, Galván Suárez regresó a su casa de estudios para trabajar con miembros del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA), con el objetivo de que su empresa crezca y mejore sus procesos.

A través de un convenio entre empresas como Mole Xiqueño y el IIESCA se asienta el compromiso de impulsar el desarrollo y crecimiento de empresas. Por ello, desde hace unos meses los investigadores comenzaron a trabajar en un estudio del entorno; es decir, conocer la posible competencia que tiene la empresa Galván Suárez para plantear escenarios futuros.

De acuerdo con Bernardo Domínguez Zárate, quien junto con Marina Madrid Paredones, Milagros Cano Flores y Juan Manuel Ortiz García realizan el proyecto, se ha recabado información para conocer los pequeños competidores, al tiempo que se trabaja en la elaboración de una publicación que solicitó el empresario, con el fin de dar a conocer la tradición del mole, su elaboración y los pormenores de Mole Xiqueño.

Asimismo, informó, se busca que la empresa sea reconocida como socialmente responsable, pues precisó que Mole Xiqueño sí realiza acciones que se enmarcan en esta categoría. Dio a conocer que las características es que los trabajadores reciban salarios justos, tengan días de descanso, existan condiciones de higiene y estar comprometida con el entorno no sólo en el tema ambiental, sino con la población.

Mole Xiqueño cumple con estas condiciones e impulsa el desarrollo del municipio al ser una fuente de trabajo para 60 personas, aproximadamente. Además, se busca dar una ayuda extra al llevar los chiles a otras personas hasta sus casas para que los limpien.

La familia Galván Suárez se ha distinguido por ser altruista. Tiene la asociación civil “Dame la Mano y Vamos Juntos”, que ayuda a las personas con capacidades diferentes, regala sillas de ruedas y medicamentos. En fechas especiales como Día del Niño organizan festivales y dan obsequios. Impulsar el deporte también es su misión, por lo que reparten balones y donan uniformes para los equipos.

También se debe destacar que la empresa de Xico es incluyente. Según Marina Madrid, abre espacios para personas con capacidades diferentes y de la tercera edad, para ello se deben adecuar las condiciones de trabajo y evaluar los procesos, pero lo trascendental es el compromiso del empresario para dar este tipo de oportunidades a las cuales las personas responden con lealtad a la empresa. Mole Xiqueño ya tiene esta característica, pues entre sus filas tiene a personas con capacidades distintas.

Al cumplir con estas características Mole Xiqueño seguirá abriendo camino en cada rincón de nuestro país y, como desde hace unos años, en el mundo. Continuará participando en foros, congresos, ofreciendo muestras gastronómicas y degustaciones del delicioso mole que comenzó una larga tradición familiar, a partir de las fiestas en honor a la santa patrona del pueblo, María Magdalena.

La preparación del mole conserva su estilo artesanal, pero su producción ha requerido de la compra de maquinaria
   

La empresa también produce pasta de chile seco
   

La empresa Mole Xiqueño es una importante fuente de empleo de la localidad
   

La presentación, parte del valor agregado