Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 381 / Diciembre 7 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

La UV ha trabajado con más de 300 en tres décadas

Primates mexicanos ayudan a conservar ecosistemas

Por ser especies carismáticas captan el interés y los recursos para la investigación y protección ambiental: Pedro Duarte

La máxima casa de estudios ejerce el liderazgo nacional en investigación y conservación de monos

Edith Escalón

En México, las tres especies de monos en peligro de extinción que habitan en los estados del sureste han contribuido a la conservación de los ecosistemas que resguardan la enorme riqueza natural del país, aseguró Pedro Duarte, especialista en primatología de la Universidad Veracruzana (UV).

“Al ser especies carismáticas ayudan a captar el interés y los recursos que apoyan la investigación y su conservación, que al mismo tiempo permite proteger el hábitat que resguarda muchos otros animales y vegetales”, de ahí que se les conozca como especies bandera o paraguas.

En el marco de la Semana Nacional de la Conservación, que motivó en Xalapa una serie de conferencias bajo el amparo de la UV y el Instituto de Ecología, el investigador aclaró que el uso de especies bandera en iniciativas ambientales no significa que su protección y estudio sea más importante que el de otras.

“En el mundo natural ninguna especie es superior a las otras, en eso radica el equilibrio ecológico; son presas pero también depredadores, todas se necesitan y casi siempre establecen mutualismos, es decir, relaciones entre especies distintas que benefician a ambas”, aclaró el integrante del Instituto de Neuroetología.

Reconoció además que la UV ejerce en México “un liderazgo efectivo en primatología”, luego de tres décadas de hacer investigación de primer nivel, formar generaciones de especialistas, rescatar monos en ecosistemas deteriorados, recibir animales decomisados, diseñar nuevos métodos de captura y reintroducción al ambiente natural, y promover iniciativas de conservación.

En estos años, dijo el primatólogo, la institución ha capturado y estudiado más de 300 monos araña y aullador (y sus subespecies) en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche, a la par de estudios científicos de laboratorio y campo en la Estación de Investigación Biológica en el municipio de Catemaco.

En opinión del especialista, los retos para los primatólogos hoy en día radican en saber con precisión cuántos monos hay y dónde están; generar recursos para los proyectos científicos; realizar más investigación aplicada, y aprender a dialogar con los tomadores de decisiones.

“Tenemos que acostumbrarnos a traducir, a usar un lenguaje que transmita claramente la importancia de nuestro trabajo y nuestras propuestas, sólo así podremos convencer a la clase política de apoyar las iniciativas científicas y de conservación.”


Pedro Duarte