Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 376 / Noviembre 3 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

En Chetumal, Quintana Roo

Estudiantes indígenas participan en encuentro con Rigoberta Menchú

Alma Celia San Martín

Poza Rica, Ver.- Por su capacidad de liderazgo y, principalmente, por ser hablantes de diversas lenguas indígenas, estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) participaron en el Encuentro Internacional de Jóvenes por la Paz con la Premio Nobel Rigoberta Menchú Tum, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, donde tuvieron presencia las universidades de Guadalajara, Sinaloa, Michoacán, Estado de México, Nayarit, Chiapas y Sonora.

Diana Tatiana Domínguez Márquez y Alejandro Lorenzo Del Ángel, estudiantes de las licenciaturas en Enfermería y Contaduría, respectivamente, cursan la experiencia educativa Diversidad Cultural: Nociones Básicas, correspondiente al Área de Formación de Elección Libre, que imparte la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Totonacapan a través de la Unidad de Enlace Académico (UEA).

Asimismo, participaron Buenaventura Morales Martínez y Víctor Jesús Martínez Morales, estudiantes de Contaduría y Ciencias Químicas del campus Coatzacoalcos-Minatitlán, jóvenes entusiastas con objetivos sólidos de seguirse preparando, quienes durante el evento expresaron sus inquietudes acerca de las problemáticas que acontecen en los distintos pueblos indígenas de México.

Los cuatro estudiantes presentaron propuestas sobre cómo lograr la paz entre los pueblos indígenas y los llamados occidentales, esto bajo una perspectiva de respeto, inclusión y propuestas que emanen desde las comunidades indígenas de México, así como de los distintos países que participaron en este encuentro, como Guatemala, Honduras, Colombia, Nicaragua, El Salvador.

Las actividades se desarrollaron a lo largo de tres días, donde tuvieron la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias de organización y participación juvenil en el marco del ejercicio de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales.

El objetivo de este encuentro internacional es fortalecer las propuestas ya existentes surgidas en otros encuentros anteriores en Guatemala, así como motivar el liderazgo de jóvenes en el marco de la cultura de la paz, mediante la convivencia y el intercambio de conocimientos con líderes, liderezas y premios Nobel de la Paz.

Asimismo, se pretende promover reflexiones sobre la realidad latinoamericana a través de espacios lúdicos y artísticos, reflexionar sobre la importancia de la interculturalidad y el rol de la juventud en la dinámica de la construcción de la paz.

El coordinador del grupo de estudiantes de la UV, Ascensión Sarmiento Santiago, señaló que el compromiso de los jóvenes fue llevar el mensaje de paz a sus comunidades respetando los usos y costumbres y la diversidad de la mujer, del niño, del anciano y del hombre, desarrollando proyectos que coadyuven a mejor la calidad de vida de sus pueblos indígenas.

Por su parte, Rigoberta Menchú exhortó a los jóvenes indígenas a involucrarse en la política nacional, especialmente a las mujeres.