Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 374 / Octubre 19 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Es mucho más que un conjunto de datos, advirtió

No se puede reducir la biología a las secuencias del ADN: Lazcano

Edith Escalón

Aunque la genómica es una realidad deslumbrante y una promesa extraordinaria, no se puede reducir la biología a las secuencias del ADN, advirtió el biólogo e investigador de la UNAM, Antonio Lazcano Araujo, ante especialistas en genética de todo el país reunidos en la Universidad Veracruzana (UV).

“La diferencia entre los datos del genoma y la biosfera es equivalente a la que existe entre una lista de palabras y la poesía”, declaró en el Congreso Nacional de Genética 2009 el también presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida, quien recibió en septiembre pasado la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana.

Según explicó, las secuencias del ADN son como inventarios de palabras que se ordenan con cierta lógica y luego se clasifican, pero, para seguir con la metáfora, dijo que los científicos no tienen “ni idea de la gramática subterránea que encierra la riqueza de ese lenguaje”.

Aunque calificó como un “triunfo excepcional para el hombre” conocer esas secuencias, recordó a los genetistas que hasta ahora el rango de genomas secuenciados proviene de una muestra biológica muy limitada debido a intereses médicos, veterinarios, comerciales o agrícolas.


Antonio Lazcano Araujo

Además, aseguró que la biodiversidad, la evolución y la vida misma son mucho más que un conjunto de datos: “El genoma de una abeja, por ejemplo, no me permite entender cómo se forman los panales y por qué tienen cierta orientación que sigue el campo magnético terrestre”.

Exhortó a los genetistas, académicos y estudiantes a dar su justo valor a esta herramienta reconociendo de inicio sus limitaciones, además de recuperar el concepto de “organismo”, “población” y “entorno” para la generación del conocimiento.

“Esa diversidad de la biosfera nos obliga a entrenar a nuestros estudiantes en esta idea de lo que es la biodiversidad en la taxonomía clásica, en ecología, bioquímica, fisiología, anatomía y en muchas otras áreas”, aseguró el académico, quien perteneció al Comité Científico de la NASA y ha escrito numerosos textos científicos y de divulgación sobre el origen de la vida.

Remarcó que los genomas son un cimiento indispensable para el avance de la biología, pero ésta no se puede reducir a secuencias del ADN.