Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 374 / Octubre 19 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Afirma investigador y funcionario de Semarnat

Modelo SNI, desligado de
realidad mexicana

Estudiantes de posgrado e investigadores del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (ICMP) de la UV dialogan sobre el papel de las universidades públicas en el desarrollo de la ciencia en México

Fernanda Melchor

Boca del Río, Ver.- El modelo de incentivos a la producción científica del país –el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt– es un modelo desvinculado de las necesidades reales de la sociedad mexicana, afirmó Antonio Díaz de León Corral, director general de Políticas Ambientales e Integración Regional y Sectorial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).



Antonio Díaz de León Corral

Durante la conferencia “El papel de la universidad pública en el desarrollo de políticas en México”, organizada por el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (ICMP) de la Universidad Veracruzana (UV), el directivo dijo que éste “es un modelo en el que la ciencia básica, esa ciencia que cree que algún día será útil, domina y la investigación aplicada y tecnológica se encuentra marginada”.

Añadió que se trata de “un sistema que no hace más que reproducir lo que se hace en países de primer mundo, siendo que nosotros tenemos otros problemas urgentísimos y que no tienen que ver con la ciencia, sino con la tecnología”.
Ante estudiantes e investigadores del ICMP de la UV, Díaz de León señaló que se trata de un problema de contexto, ya que los creadores de políticas públicas no toman en cuenta las necesidades actuales de México y los graves problemas que enfrenta, tales como la falta de competitividad, el desempleo, el centralismo, la desigualdad social, la inefectividad fiscal y la escasez de reservas petroleras.

Problema de tecnología
“Nuestros dirigentes se empeñan en convertirnos en una nación exportadora de productos manufacturados y de venta de servicios terciarios –industrias que contaminan, ofrecen facilidades para evadir obligaciones fiscales y generan corrupción e irrespeto a los derechos humanos–, en lugar de luchar por elevar nuestra competitividad apostando por la educación superior y la tecnología”, subrayó el egresado del prestigiado Imperial College de Londres. “Este modelo tiene que cambiar; no es posible que pongamos todos nuestros huevos en una canasta y que por eso cuando a Estados Unidos le de gripa nosotros nos muramos”.

Durante el evento, celebrado en el Auditorio del Instituto de Ingeniería de la UV, se discutieron distintas consideraciones sobre el quehacer científico, las necesidades del sector pesquero, el desarrollo de la ciencia y tecnología en México, las políticas públicas que regulan la producción científica y tecnológica, entre otros temas.

Por su parte, Virgilio Arenas Fuentes, director del ICMP de la UV, comentó que la intención de la conferencia y de la sesión de discusión y diálogo, entablada entre Díaz de León y estudiantes de Maestría y Doctorado e Investigadores del ICMP, tuvo como finalidad “ampliar la visión de los participantes respecto de las tendencias actuales en investigación, promover el diálogo y la réplica, así como aprovechar la experiencia del invitado, tanto como investigador como funcionario federal y consultor en materia de recursos naturales”.