Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 374 / Octubre 19 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Rescata UVI raíces de los pueblos indígenas

Gran éxito del Segundo
Festival Intercultural

Hubo danzas, exposición fotográfica, medicina tradicional, telares, bordados, deshilado, muestra gastronómica y artesanías

Cecilia Escribano

Soteapan, Ver.- Con el fin de rescatar las raíces de los pueblos indígenas, la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) de Huazuntlán, en coordinación con el Ayuntamiento de Soteapan, realizó por segundo año consecutivo el Festival Intercultural, en el que hubo exposiciones y conferencias para impulsar a la zona serrana y se contó con la participación de escuelas y grupos culturales de los municipios de la sierra de Santa Martha.



En el encuentro de jaraneros participaron los municipios de Pajapan, Mecayapan, Soteapan, Cosoleacaque, Chinameca, Oteapan y la comunidad de Huazuntlán

Como parte del programa se realizaron danzas, exposición fotográfica, medicina tradicional, telares, bordados, deshilado, muestra gastronómica, elaboración de artesanías en cuero, en mimbre, lirio acuático, cerámica y otros.
Día a día y noche a noche, desde la apertura del festival se dieron cita cientos de personas para disfrutar del amplio repertorio cultural, musical, conferencias en lenguas nativas del lugar como náhuatl y popoluca.

En el Segundo Festival Intercultural hubo un encuentro de jaraneros de los municipios de Pajapan, Mecayapan, Soteapan, Cosoleacaque, Chinameca, Oteapan y la comunidad de Huazuntlán, quienes dieron a conocer su gran riqueza cultural a través de danzas como La Bruja, La Malinche y La Danza del Tigre, encontrándose presente el vicerrector Carlos H. Ávila Bello, quien agradeció a los municipios su participación en el rescate de las tradiciones culturales en honor al Dios Jomxuk, “Dios del Maíz”.

De igual manera, se contó con la presencia de representantes de las UVI sedes Grandes Montañas, Huasteca y Totonacapan, así como de comunidades de la zona de Los Tuxtlas que colindan con la sierra de Santa Martha.

El escenario de las festividades fue adornado de manera vistosa con plantas de maíz, dado que el festival fue en honor al Dios Jomxuk; se hicieron danzas para tener buenas cosechas, se realizó la bendición del maíz, se mostró la importancia de esta planta en la alimentación desde nuestros ancestros, inclusive tuvo lugar un concurso de dibujo sobre este tema, dándose premios a los ganadores.

Para cerrar actividades del Segundo Festival Intercultural se realizó un Coloquio Universitario en la USBI Coatzacoalcos con el tema “La milpa, su diversidad e importancia para la seguridad alimentaria de los mexicanos”, con la participación de los universitarios del campus Coatza-Mina-Acayucan-Huazuntlán.