Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 373 / Octubre 12 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal


Alejandro Moreno

Bajo un enfoque más académico, dijo el director, Alejandro Moreno

Se renueva el modelo de vinculación social

Además del apoyo solidario y comprometido implica aprovechar el potencial educativo de las acciones de vinculación

Involucrará activamente la participación de los docentes

Edith Escalón

Con un enfoque más académico y articulado a la formación profesional, la Universidad Veracruzana (UV) renovará el trabajo solidario de vinculación con la sociedad que ha realizado desde hace 16 años en ayuntamientos, empresas y comunidades suburbanas, marginadas e indígenas de 265 localidades de la entidad.

Así lo dio a conocer Alejandro Moreno, director general de Vinculación en la UV, luego de anunciar la reestructuración del modelo que involucrará activamente la participación de los docentes en cada entidad académica y región de la Universidad.

La propuesta implica un cambio en el eje de la vinculación: pasar de ser una “experiencia de vida” que permite sensibilizar a los estudiantes frente a la pobreza o las necesidades sociales, a una “experiencia académica”, que además del apoyo solidario y comprometido implica aprovechar el potencial educativo de las acciones.

“Cada práctica, estancia, servicio social o experiencia de vinculación estará enfocada a desarrollar competencias profesionales en los estudiantes, será evaluada por docentes, validada por cuerpos académicos, y generará retroalimentación para adaptar los programas de estudios a la realidad”, comentó el funcionario.

Con ello, la UV dará mayor pertinencia a la formación de sus estudiantes: “El docente que acompañe al alumno podrá saber cuáles son las competencias que efectivamente necesitan los muchachos para responder a la sociedad e incluirá éstas en el programa de su materia, es una forma de validar la formación profesional en la práctica”.

Así, comunidades, ayuntamientos, empresas, localidades y asociaciones se convierten en la “Universidad extramuros”, escenarios para la enseñanza y el aprendizaje donde se vincula teoría y práctica, investigación y docencia, comentó el Director de Vinculación.

Aunque reconoció que la Universidad tiene el compromiso de formar profesionistas y apoyar a la sociedad que financia con sus impuestos la educación pública, dijo que en esta nueva etapa buscarán que toda experiencia de vinculación permita que los estudiantes aprendan “más allá de la experiencia personal, que aunque valiosa, al ser individual no permite sistematizar el conocimiento que ahí se adquiere”.

No obstante, Moreno elogió el reconocimiento social que la máxima casa de estudios consolidó gracias al modelo de vinculación que funcionó durante 16 años, y que sentó las bases para las Brigadas Universitarias y las Casas de la Universidad, entre otras iniciativas que hoy son el eje de numerosas acciones de vinculación.

“Gran parte del prestigio social que hoy tiene la institución en las empresas, en los municipios urbanos y rurales, en las comunidades del norte, centro y sur de la entidad, es gracias a todos esos universitarios, hoy profesionistas, que abrieron camino desde los noventa.”

De acuerdo con el funcionario, la dirección a su cargo ya inició un proceso para replantear los programas de vinculación junto con facultades, vicerrectorías, áreas académicas, departamentos y direcciones de la UV.