Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 369 / Septiembre 14 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

UV, cuna de maestros de foto
contemporánea: Valdez Marín

Desde la máxima casa de estudios, Nacho López y
Carlos Jurado impulsaron a toda una generación de
fotógrafos, dijo el director de la Fototeca Nacional del INAH

Susana Castillo Lagos

La Universidad Veracruzana (UV) es reconocida internacionalmente como pionera en la enseñanza de la fotografía a nivel profesional en México, aseguró Juan Carlos Valdez Marín, director del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), y agregó que de sus aulas han salido grandes maestros de la fotografía contemporánea.

Durante su visita a la capital estatal, con motivo de la inauguración de la exposición 25 Foto-Apertura, el también director de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), comentó que el legado de Nacho López y Carlos Jurado va más allá de su obra, pues ambos, desde la UV, impulsaron a una generación de fotógrafos que hoy en día son reconocidos por sus aportaciones al mundo de las imágenes.



Juan Carlos Valdez Marín
Tal es el caso de los 13 que forman parte de la muestra antes citada y que en distintos momentos pertenecieron a Foto-Apertura, grupo hoy disociado pero que en su momento “fue un claro ejemplo de lo que se podía hacer, y de una manera profesional, pues marcó la pauta para reconocer la labor fotográfica que se realizaba al interior de la República”.

La UV, comentó, fue la primera institución de educación superior que se preocupó por profesionalizar a los fotógrafos, ofreciéndoles una carrera a nivel licenciatura.

“Actualmente algunas universidades también la ofrecen, pero sin duda la UV es pionera en la enseñanza de la fotografía a nivel profesional; de sus aulas han salido grandes maestros de la fotografía contemporánea, siguiendo la pauta marcada por dos grandes fotógrafos mexicanos: Nacho López y Carlos Jurado.”

En apego a esa tradición, expresó, es importante que se fomente entre los estudiantes de la licenciatura el interés por la conservación de imágenes, pues la memoria gráfica es también patrimonio de un país: “El de la fotografía es un campo tan amplio que quienes no se identifiquen con la creación de imágenes pueden ser excelentes críticos, curadores, museógrafos, investigadores, o bien técnicos de la misma”.

Respecto del trabajo que realizan en el Sinafo, al cual pertenece la del Instituto de Artes Plásticas (IAP) de la UV, comentó que en la sede ubicada en Pachuca se resguarda el acervo fotográfico más importante del país, con materiales que datan desde 1845 hasta nuestros días.

“Abarcamos prácticamente todos los procesos fotográficos surgidos, desde los daguerrotipos hasta piezografía (sistema de impresión digital por inyección de tinta).”

Esa labor les exige una capacitación constante y especializarse en todas las técnicas que van surgiendo, disciplina que convierte a la Fototeca Nacional del INAH en referente obligado para la creación de acervo y conservación de imágenes, no sólo a nivel nacional pues muchos archivos latinoamericanos y europeos acuden con ellos para recibir capacitación u orientación sobre el resguardo de colecciones fotográficas.

Tanto en el campo de la creación como en el de la conservación están presentes todas las técnicas, ya sean analógicas o digitales. Para Valdez Marín, ninguna es mejor que la otra, simplemente se complementan. “No considero que la fotografía digital propicie la desaparición de lo que hasta ahora conocemos, sino que habrá un replanteamiento de su uso, los fotógrafos tendrán que encontrar nuevas estrategias para presentar obras que permanezcan a través del tiempo”, dijo.

Jurado, el alquimista
Este mes la revista Alquimia, órgano informativo del Sinafo, dedicará su número a Carlos Jurado, fundador del IAP de la UV desde donde promovió el uso de los procesos alternativos en la fotografía.

“Carlos es uno de los grandes fotógrafos que, sin duda, marcó pauta sobre todo por la instalación en México de técnicas que fueron utilizadas en el siglo XIX y son una forma de expresión, de compartir lo que el fotógrafo quiere ver.”
Juan Carlos Valdez celebró que la UV reconozca la trayectoria y el legado de Jurado, citando como ejemplo la realización del Primer Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternativos, en julio pasado.

En su opinión, ese tipo de iniciativas prueban que las técnicas antiguas, las vigentes y las que están por venir, seguirán complementándose para crear un lenguaje fotográfico, traducido en las diferentes miradas que de la realidad se ofrecen.