Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 365 / Agosto 27 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

OSX: ochenta años de historia/ I

Jorge Vázquez Pacheco

La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) cumplió en agosto 80 años existencia ininterrumpida, lo que le convierte en la más antigua del país y generadora de una hermosa tradición que hoy a cada concierto se nutre y complementa.

Pero esto no es todo. Se trata del aniversario de una de las orquestas más importantes del país y, para muchos observadores, la mejor en su género a nivel nacional.

Este octogésimo aniversario es la culminación de una historia plena en esfuerzos, de amor por el arte musical, de tenacidad, solidaridad y espíritu de sacrificio. Ésas fueron las características básica en los músicos que le dieron forma definida hace ocho décadas, cuando los integrantes de la antigua Banda de Rurales decidieron optar por otros instrumentos y crear una nueva formación musical.

La Banda Sinfónica del Gobierno del Estado existe desde 1886; fue fundada con la denominación de Banda de Rurales, y esto le convierte en una de las bandas más antiguas de América Latina. Núcleo básico de la actividad musical de la ciudad desde finales del siglo XIX y el primer tercio del siguiente, una extraña circunstancia que involucró a sus instrumentistas marcó el surgimiento de la idea de crear una orquesta sinfónica.

En 1929, la vieja y tradicional costumbre de llevar “mañanitas” en días significativos para alguien se hizo extensiva al entonces gobernador de Veracruz Adalberto Tejeda, político originario de Chicontepec, forjado en la dura educación militar y en la disciplina de la ingeniería, cuya inclinación por el arte musical era manifiesta. Una noche previa a su cumpleaños, un grupo de integrantes de la Banda de Rurales se reunió para tocar algunos valses frente a su casa, detalle que Tejeda agradeció como una atención a su persona y del cual surgió una inquietante iniciativa: si estos instrumentistas de alientos son capaces de interpretar los violines y violonchelos, ¿por qué no armar con ellos toda una orquesta sinfónica?



Cartel de la primera actuación de la orquesta
La idea surgida la noche del 23 de abril de 1929, fue inmediatamente adoptada por Genaro Ángeles, entonces jefe del Departamento Universitario, y expuso el asunto a los músicos involucrados. Tres días más tarde estaban reunidos los primeros instrumentistas con el músico de Coatepec Juan Lomán y Bueno, director de la Banda, para el abordaje de esta nueva experiencia y participar en un festival de homenaje al Gobernador en el escenario del Teatro Lerdo, entonces ubicado en la esquina de las calles Clavijero y Altamirano. Aquella fue, en rigor, la primera audición ofrecida por los fundadores de la OSX.

Entusiasmado por los resultados de este prometedor inicio, en mayo del mismo año el gobernador Tejeda autorizó una partida monetaria de 125 pesos mensuales como subsidio para la orquesta, cuyos integrantes se sometían al compromiso de participar en los actos organizados por el Departamento Universitario y realizar el estreno de por lo menos una obra del repertorio sinfónico al mes. Se planeó, entonces, el concierto de presentación para el recién formado grupo sinfónico; la música fue solicitada en préstamo a la Secretaría de Educación Pública de la Ciudad de México y, con todo ello, la naciente OSX ofreció, la noche del 21de agosto de 1929 en el Teatro Lerdo, su histórico primer concierto.

Los programas de mano, modestos en su forma e impresión, eran suficientemente explícitos: el Departamento Universitario del Estado presentaba a la OSX, sociedad cooperativa bajo su protección. Los precios de las entradas eran de un peso en luneta, 50 centavos en palcos segundos, 25 centavos en galería y seis pesos los palcos de seis asientos. El programa se integraba por la Sinfonía incompleta de Schubert, la Fantasía húngara para piano y orquesta de Liszt, con Fernando Lomán como solista, y la Primera sinfonía de Beethoven.

El impulso generador estaba dado, pero hubieron de transcurrir siete meses para la segunda audición y la primera gira. El viernes 4 de abril de 1930 se realizó otro concierto y una gira hacia Veracruz y Huatusco, en la que participó la soprano Enriqueta Fraga, originaria precisamente de Huatusco y a la que se calificaba como “una excelente representante del arte lírico nacional”. Este año fue de considerable actividad con participaciones en actos oficiales, uno de ellos en el Colegio Preparatorio con motivo del segundo aniversario luctuoso del poeta Salvador Díaz Mirón, quien falleció en el puerto de Veracruz el 12 de junio de 1928. Acorde a la costumbre de la época, la música se combinaba con declamaciones y discursos, una forma nada común ahora pero exigida entonces por los formalismos establecidos. Las autoridades habían autorizado la compra de un piano fabricado en Nueva York, así como la adquisición de música impresa para integrar la breve biblioteca.

Para 1932, la OSX incursionó por vez primera hacia Teziutlán, en el vecino estado de Puebla, actuando en el Teatro Variedades de aquel lugar. Más tarde, Xalapa recibió y hospedó a Julián Carrillo, el célebre promotor del “Sonido 13”, por un periodo que se prolongó hasta seis meses. Con él vino su hija Dolores, entonces una joven pianista que accedió a interpretar como solista los primeros cuatro conciertos para piano y orquesta de Beethoven. Carrillo participó repetidamente como director huésped en una serie de audiciones en la que todo era novedad, todas las obras eran primeras audiciones.


La Banda de Rurales, antecedente inmediato
de la OSX
En 1933, la OSX inició una serie de audiciones denominadas “Conciertos
de orientación musical”, los primeros conciertos didácticos ofrecidos ante la plena conciencia de que la actividad artística, fuera de ser sólo un prescindible bocadillo intelectual, es un poderoso instrumento de educación popular. Gonzalo Vázquez Vela asumió la gubernatura del estado y
estableció la realización de estos conciertos como una parte importante
de la actividad de la OSX, actuando en secundarias y escuelas diversas, cuyos salones y patios eran habilitados como escenario.
 

Conciertos de Aniversario

La OSX realizará dos conciertos el 21 de agosto: a las 12.00 horas, en la obra de la Nueva Sala de Conciertos y a las 20:30 horas en el Teatro del Estado. Y el 25 de agosto se presentará en al Sala Nezahualcóyotl, de la Ciudad de México.

Paulatinamente se enriqueció el repertorio de la orquesta, y de los cuatro fragmentos que componen la primera suite Peer Gynt de Grieg –que era una obra interpretada insistentemente– la OSX pasó al abordaje de arias operísticas, así como partituras de Berlioz, Debussy, Mozart, Mendelssohn, Borodin y diversos autores nacionales.

Hacer funcionar una orquesta sinfónica no es barato. Como todo artículo de consumo, la cultura tiene un costo y con frecuencia éste es superior a lo que las buenas intenciones son capaces de aportar. Los problemas monetarios se hicieron presentes desde el inicio mismo, cuando hubo que enfrentar la necesidad de gratificar con algunos pesos el esfuerzo de los músicos, cuando se hizo necesario comprar más música impresa y ayudar a los músicos para la compra de cuerdas, arcos, cañas para los alientos, boquillas para los metales y demás implementos. Un subsidio de 125 pesos mensuales era casi nada, por lo que las giras eran sumamente espaciadas y sólo se recuerdan las realizadas en Teziutlán, Veracruz, Córdoba y Orizaba, hacia esta primera etapa del proceso vital en la OSX.
Alicia Lomán, hija de Juan Lomán y profesora de formación, comenta en torno de la Orquesta, cuando su padre la llevaba a los ensayos en el Teatro Lerdo.

“Los ensayos se hacían cuando se podía, porque todos los músicos tenían diferentes actividades. Uno era zapatero, el otro tenía una tiendita de verduras, uno más se dedicaba a la carnicería, otros a la talabartería, al comercio, a la cría de vacas lecheras. Uno de los trombones iba a los ensayos con todo y sus vacas, las ataba en algún terreno cercano para que pastaran mientras él ensayaba. Desde luego que, como en toda comunidad de trabajadores, muchos tenían apodos. Había uno que le decían ‘El Satanás’, sabrá Dios por qué...”

Al promediar la década de los treinta, México enfrentaba severos problemas políticos y sociales, Lázaro Cárdenas intentaba poner un poco de orden en el caos reinante después del destierro de Plutarco Elías Calles y uno de sus movimientos importantes fue llamar al gobernador Vázquez Vela a la Ciudad de México para hacerlo responsable del funcionamiento de la Secretaría de Educación Pública, con lo se generó en el estado de Veracruz una atmósfera de incertidumbre para la OSX. Sus actuaciones, por tanto, fueron sumamente esporádicas y se redujeron únicamente a actos oficiales.

Miguel Alemán Valdés, gobernador del estado de 1936 a 1940, otorgó un considerable impulso al conjunto, esfuerzo plausible en virtud de los severos problemas que se vivían en el país derivados de la expropiación petrolera. Este apoyo pronto fructificó en una renaciente actividad que se vio reforzada por el arribo de Jorge Cerdán, quien sucedió a Alemán Valdés en el gobierno estatal, en 1940. Entonces se organizaron –de mejor forma y a plazos considerablemente anticipados– las series de conciertos y la programación de la OSX, con el auxilio de un Departamento Universitario que para entonces habría de registrar una transformación sustancial y convertirse, en septiembre de 1944, en la Universidad Veracruzana.


Juan Lomán y Bueno, director de la Banda de Rurales y primer director de la OSX

Varios son los detalles que resaltan la figura de Jorge Cerdán en esta época de trabajo artístico de la orquesta. Una bien definida inclinación por el arte musical le mantuvo como asistente asiduo a los conciertos, a la vez que con frecuencia acompañaba a la OSX en sus giras por diversas ciudades del estado, giras que él mismo promovió y alentó hacia Córdoba, Veracruz y Puebla. Autorizó importantes incrementos al subsidio, que en 1941 era de 300 pesos mensuales, a mil 500 en 1944, y se ordenó la adquisición de una concha acústica que permitiría una mejor proyección del sonido en los recintos en que la OSX se presentase.

El renombre del conjunto rebasaba definitivamente las fronteras estatales y esto atrajo la atención de muchas personalidades del ámbito musical nacional. Los datos procedentes de la época nos indican que en los conciertos conmemorativos del centenario del Colegio Preparatorio, en septiembre de 1943, estuvieron presentes la contralto Josefina Aguilar, conocida como “La Chacha”, cantante favorita del compositor español Manuel de Falla y del director de orquesta Arturo Toscanini; Juan D. Tercero, pianista y director de coros, quien tuvo una importancia elemental en el desarrollo de la música coral en México, y el entonces joven compositor Carlos Jiménez Mabarak.

Un año más tarde, la OSX recibió otra importante visita, con la presencia de la ya internacionalmente célebre pianista mexicana Angélica Morales, quien actuó como solista el 12 de junio de 1944. Fue por estas fechas que apareció, por vez primera asociado a la OSX, el nombre de José Ives Limantour.