Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 365 / Agosto 27 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal



Una visita a Marius de Zayas será presentado el 20
de agosto en el auditorio del Museo de Antropología
de Xalapa

Una visita a Marius de Zayas, rescate
de un veracruzano excepcional

De Zayas nació en el puerto de Veracruz en 1880

Promovió a grandes creadores como Manet, Renoir,
Cezanne, Matisse, Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec,
Derain, Picabia y el propio Diego Rivera

Celia Álvarez

El historiador coahuilense Antonio Saborit descubrió en una biografía de Diego Rivera, escrita por Bertran Wolf, el nombre de un veracruzano que al parecer había sido muy importante en la vida del famoso muralista y que, sin embargo, era prácticamente desconocido para sus coterráneos: Marius de Zayas.

De inmediato se interesó en aquel mexicano que en los albores del siglo XX había sido no solamente un destacado galerista, curador, promotor y teórico del arte en Nueva York, sino que además había realizado una obra notable como caricaturista y escritor.

Decidió iniciar una pesquisa que lo condujo hasta el sur de España, donde halló la memoria olvidada del connotado artista en manos de su hijo Rodrigo de Zayas, quien le permitió revisar y ordenar sus abultados archivos.

Más de una década de investigación ha dado como resultado el rescate de una de las figuras más influyentes en el mundo del arte durante la pasada centuria, puesto que Marius de Zayas, quien nació en el puerto de Veracruz el 13 de marzo de 1880 y fue el primero en llevar la obra del español Pablo Picasso a Estados Unidos, promovió en su galería neoyorquina a grandes creadores como Manet, Renoir, Cezanne, Matisse, Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Derain, Picabia y el propio Diego Rivera, según consta en la exposición Un destierro moderno, que actualmente se halla abierta al público en el Museo Nacional de Arte de la capital del país.

La vida y obra de este mexicano ilustre se hallan reunidas en el libro Una visita a Marius de Zayas, recién publicado por la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) y el Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura, con textos de Antonio Saborit y cuya edición estuvo a cargo del fotógrafo David Maawad, a quienes acompañó en la coordinación del volumen el lingüista y fotógrafo Alberto Tovalín.

El volumen, cuidadosamente editado en formato especial y profusamente ilustrado con obras de arte y fotografías inéditas, constituye un valioso testimonio de las distintas facetas de este veracruzano universal que dedicó su vida a erigir valiosos puentes entre los diversos horizontes culturales y que, pese a contar con reconocimiento internacional, permanecía ajeno a sus compatriotas debido a una inconcebible omisión, derivada del destierro voluntario al que se sometió con su familia, a raíz de las desavenencias de su padre, el poeta, editor, ensayista, narrador y activista político Rafael de Zayas Enríquez, con el gobierno de Porfirio Díaz.

Tal circunstancia ocasionó que a Marius de Zayas le fuera negada la posibilidad de tramitar su pasaporte en el Consulado General de México en Nueva York, bajo el argumento de que no era mexicano, absurda negativa del gobierno obregonista que lo convirtió en un apátrida, lo cual más que dañarlo, lo confirmó en su trayecto universalista, aunque privando al país durante un siglo del peso y la gloria del más vanguardista de todos sus creadores, según lo afirmó Esther Hernández Palacios, investigadora de la UV y directora del Museo de Arte de Veracruz.

Una visita a Marius de Zayas invita al lector a emprender un viaje fascinante por la vida de un hombre portentoso, visionario y talentoso, y le permite recorrer los distintos mapas que el vanguardista dibujó a lo largo de su existencia, desde el puerto de Veracruz, en 1880, hasta Stamford, Connecticut, donde murió el 10 de enero de 1961. Sus inicios como caricaturista, sus escarceos con la escenografía, sus relaciones epistolares con Tristán Tzara, su cercanía con Picasso, sus incursiones en el mundo de las galerías, sus ensayos, la trascendencia de su desarrollo como gestor del arte moderno y sus excentricidades como curador, hasta la oscuridad de su postrera etapa, que abarca los 31 años que permaneció retirado del mundo, todo ello está perfectamente narrado y descrito en este volumen proverbial.

Una visita a Marius de Zayas, será presentado por sus autores el próximo 28 de agosto, en el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa.