Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 359 / Junio 15 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Promueve políticas para conservar el patrimonio natural de México

Impulsa Citro un Sistema
Estatal de Espacios Protegidos

Sería el primero en su tipo en el mundo

Toda la información de los espacios protegidos veracruzanos estará disponible en Internet

Alma Espinosa

Fotos: Javier Martos, José Córdoba, José Luis Vázquez
y José Luis Alanis



Arrecifes norveracruzanos

De titánica podría calificarse la labor que ha emprendido el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV) al crear el Sistema Estatal de Espacios Protegidos, el cual –además de ser el primero en su tipo en el mundo– será una herramienta invaluable, disponible en Internet, para crear políticas públicas efectivas para la conservación del patrimonio natural de Veracruz y del país.

La iniciativa del Centro surgida de la necesidad de sistematizar el conocimiento sobre espacios naturales protegidos fue planteada en la tesis de Yetlaneci Aguilar Domínguez, estudiante de la Maestría en Ecología Tropical del Citro, quien cuenta con la tutoría conjunta de expertos en la materia, como los investigadores Ernesto Rodríguez Luna y Mario
Vázquez Torres.

Gracias al interés del Citro y del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y de Medio Ambiente y la Coordinación General de Medio Ambiente, se suscribió un convenio para desarrollar el proyecto de sistematización y crear a su vez el Consejo Estatal de Espacios Naturales Protegidos.

El Sistema Estatal reunirá toda la información existente sobre cada uno de los espacios protegidos veracruzanos –en Veracruz se llaman espacios y no áreas para referirse por igual a sitios Ramsar y áreas privadas de conservación–, que hasta enero de este año suman 72, de los cuales 14 son del orden federal, 17 estatal, 32 privado y nueve catalogados como sitios Ramsar.

Ernesto Rodríguez Luna, director del Citro, recordó que luego de estudiar la necesidad de atender los espacios protegidos, se invitó al gobernador Fidel Herrera Beltrán para plantearle varios proyectos, entre los cuales estuvo la creación del Sistema Estatal, que aportará información validada científica y técnicamente para tomar decisiones y emprender acciones para que sea exitosa la protección de los espacios.

Rodríguez Luna reconoció que no ha existido una gestión exitosa federal ni estatal para los espacios naturales protegidos, aun cuando existen leyes, planes y programas de manejo. Ante esta situación, la UV hace su aportación para desarrollar políticas públicas cada vez más eficaces.

Afortunadamente –se congratuló– ya se tiene un gran avance con el hecho de que el Gobierno del Estado disponga la creación del sistema en conjunto con el Citro, y del Consejo Estatal, el cual emitirá recomendaciones para mejorar la gestión de los espacios protegidos.

Es así que la UV –afirmó el investigador– permitirá a los distintos sectores de la sociedad conocer los espacios, ya que a veces ni los propios habitantes de los espacios protegidos ni las autoridades gubernamentales tienen idea de qué significa esto, sus objetivos, criterios y lineamientos del plan de manejo, si es que existe.



Cascada La Ilusión, Los Tuxtlas
Sistema Estatal de Espacios Protegidos
Yetlaneci Aguilar Domínguez, estudiante de la Maestría en Ecología Tropical, desarrolla su tesis con el tema del Sistema Estatal de Espacios Protegidos, el cual pretende crear un modelo de gestión flexible y dinámico para conocer la problemática que existe alrededor de todos los espacios protegidos de Veracruz.

El Sistema –adelantó– servirá entre otras cosas para que el Consejo Estatal cuente con una base para conocer realmente cómo está cada uno de los espacios y puedan tomar cartas en el asunto, evaluarlos y emitir recomendaciones. Asimismo, se pretende que el sistema esté abierto casi en su totalidad para su consulta libre y no sólo a expertos, sino a todos quienes se interesen en conocer la situación de estos espacios.

Al cuestionarle si se innova con este sistema, Yetlaneci Aguilar asintió al decir que en México no existe algo similar, incluso en el plano internacional hay algunos intentos pero no se tiene algo tan aterrizado y consolidado en relación con el manejo, gestión de espacios naturales protegidos y su relación con la dependencia que está a cargo de ellos, que en este caso es el Consejo.

La joven –que ha estudiado todo lo relacionado con espacios protegidos desde hace ocho años– detalló que el sistema comenzará a funcionar este año con cuatro zonas piloto y más adelante se abarcarán los 72 espacios del estado de Veracruz, de los 378 que existen en el país.

Para explicar el motivo de que se inicie con cuatro zonas, Aguilar Domínguez dio a conocer que de cada espacio se genera mucha información. Por ejemplo, La Martinica es un espacio cercano a la capital del estado y del que aparentemente poca gente ha estudiado; sin embargo, después de una revisión se han encontrado artículos relacionados con los helechos, algunos endémicos de la zona, innumerables tesis de la región que si no son en específico de La Martinica abordan el tema de la importancia del bosque mesófilo.

El segundo caso es la Sierra de Otontepec que para el gobierno estatal es una reserva modelo, pero a través de las investigaciones que se han realizado se verá si realmente es tal. El tercero serán los manglares y humedales de Tuxpan, que es un sitio Ramsar.

Finalmente, el área protegida Arroyo Moreno, municipio de Boca del Río, en la cual después de haber realizado diversos estudios se consideró que es una de las que tiene mayor problemática y se quiere saber las causas y cómo se puede ayudar a solucionarla.


Los Tuxltas

Aguilar Domínguez detalló que la primera etapa del Sistema Estatal de Espacios Protegidos fue el diseño del esquema de información, la explicación de qué es un espacio protegido, cómo se dividen, qué es el sistema en su conjunto, cuáles son sus aportaciones, objetivos, normatividad. De igual forma, habrá documentos como cartografía básica de cada espacio, que se generará en el Departamento de Geomática del Citro.

Adelantó que se subirán a la red todos los decretos y programas de manejo en caso de que ya estén publicados. El portal tendrá un apartado con una bibliografía completa, las publicaciones más relevantes con temas de flora y fauna relacionadas con los espacios.

Rodríguez Luna detalló que el sistema se desarrolla en la parte técnica en conjunto con Alfredo Careaga en colaboración con la Secretaría de Educación, para que los materiales sean accesibles al público en general. Declaró que el portal será casi en su totalidad público, excepto un apartado para los integrantes del Consejo Estatal, quienes harán evaluaciones de los espacios según indicadores biológicos.

El portal del sistema –continuó– servirá para que los interesados, incluyendo presidentes municipales, consulten los decretos, planes de manejo, tesis, publicaciones científicas y hasta catálogos fotográficos de sus espacios protegidos. Esto reduce de manera significativa el tiempo para reunir toda la información que necesiten los encargados de tomar decisiones.

Aseguró que lo principal es concluir el diseño del sistema y su metodología. Informó que para su funcionamiento se han recibido estudiantes de Geografía y se invitará a los de Biología; no obstante, el llamado se hará extensivo para que jóvenes realicen su servicio social y desarrollen su tesis, y de esta forma se enriquezca el sistema.

Consejo Estatal de Espacios
El Consejo Estatal de Espacios Naturales Protegidos se creó en 2008 y es dirigido por Mario Vázquez Torres. Tiene como objetivo apoyar y asesorar a todas las instancias gubernamentales, en principio, relacionadas con el medio ambiente. Está conformado por expertos en el área biológica de instancias como UV, Instituto de Ecología y Citro; además de empresarios, iniciativa privada, productores y organizaciones no gubernamentales como Pronatura.

En términos operativos, su función no sólo se relaciona con la asesoría, sino con la promoción de todas las actividades que tienen que ver directamente con el conocimiento, desarrollo, uso y conservación de nuestra biota. Con información actualizada, el Consejo hará recomendaciones y sugerencias que permitan consolidar y manejar de la mejor manera posible todo lo que se denomina el sistema veracruzano de espacios naturales protegidos.


Sierra de Otontepec

De las primeras experiencias –compartió– se detecta un alto grado de desconocimiento de los espacios y su legislación, incluso por las propias instancias que deben responsabilizarse. Por otro lado, las autoridades municipales y de los distintos niveles tienen poco interés o una franca ignorancia de la existencia, significado, conveniencia, ventajas y todo lo que representa en términos de potencialidades el mantener los espacios en las mejores condiciones.

Es por ello que el Consejo debe ofrecerles la asesoría necesaria con base en su experiencia. Citó algunos casos de asesoría exitosos (que cumplen con las recomendaciones) como los solicitados por los municipios de Banderilla, Boca del Río, Coatepec y Las Choapas.

Mario Vázquez reconoció que el sistema –además de ser una innovación– será una fuente invaluable de información que permitirá jerarquizar la problemática, hacer recomendaciones con un buen sustento y no por intereses ajenos a la naturaleza.

Finalmente, Ernesto Rodríguez Luna aseguró que en el Citro están muy entusiasmados por la posibilidad de hacer una contribución para la construcción de políticas públicas efectivas dirigidas a la conservación del patrimonio natural de Veracruz y del país. Ése es justamente uno de los retos institucionales de la UV.