Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 355 / Mayo 18 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Junto con diputados de distintas fracciones parlamentarias e IES del país

Impulsa UV iniciativa de ley para apoyar a Pymes de México

Son las IES mexicanas las que pueden ayudar a miles de Pymes a detonar el desarrollo social de México y elevar el nivel de vida de los mexicanos: Raúl Arias, rector de la UV y presidente de la AMCDPE

Las Pymes representan 99.8 por ciento de la planta productiva nacional, generan 72 de cada 100 empleos y significan más de la mitad del Producto Interno Bruto

Con la propuesta, las instituciones de educación superior darían a Pymes asesoría y capacitación gratuita en todas sus etapas

Las políticas de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que la Universidad Veracruzana (UV) ha promovido en los años recientes trascendieron las fronteras académicas y llegaron al ámbito legislativo a través de una propuesta de iniciativa de ley que presentaron la máxima casa de estudios de Veracruz y diputados de distintas fracciones parlamentarias ante el H. Congreso de la Unión.

Se trata de un programa integral de impulso a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que activaría la economía, detonaría el desarrollo social y elevaría el nivel de vida de los mexicanos, pues a decir del Rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, “son las IES mexicanas las que pueden ayudar a miles de Pymes a detonar el desarrollo social de México”.

La propuesta de la Comisión de Economía de la LX Legislatura de la H. Cámara de Diputados y la UV, en calidad de líder de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE) y de representante de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país, consiste en la creación de una red de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, que capaciten y den consultoría en este tema a través de la AMCDPE, de la que es presidente Raúl Arias, como eje articulador de la estrategia y el programa.

Este modelo está inspirado en los Small Business Development Centres (SBDC) de los Estados Unidos de América, que cuenta con una red de mil 100 centros certificados con altos estándares de calidad ubicados en IES, que ofrecen servicios gratuitos de asesoría, capacitación e información para 750 mil Pymes cada año y las acompañan en todas sus etapas de desarrollo, desde el emprendedor hasta el acceso a nuevos mercados, con el único objetivo de conseguir su éxito.

Según cifras del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, las Micro, Pequeñas, y Medianas Empresas representan 99.8 por ciento de la planta productiva nacional, generan 72 de cada 100 empleos y significan más de la mitad del Producto Interno Bruto, por lo que constituyen un pilar fundamental del desarrollo económico y social de México, de ahí que la propuesta tenga un valor crucial ante el actual escenario crítico financiero que se presenta en todo el mundo.

Los impactos económicos que se podrían alcanzar al año, una vez consolidada una red de 150 centros certificados, van desde la atención en todas sus etapas a 37 mil 500 empresas, 24 mil 750 empleos creados y 37 mil 200 conservados.

UV: convicción por el desarrollo social de México
El Programa Integral de Impulso a las Pequeñas y Medianas Empresas busca aprovechar el enorme acervo de conocimientos, científico y técnico de las universidades mediante la vinculación con el sector productivo. Y es que las IES se encuentran en una posición estratégica para el desarrollo de las Pymes porque inciden directamente en el mejoramiento de la capacidad del recurso humano y del acceso al conocimiento y la innovación, tanto en lo operativo como en lo administrativo de la empresa.

“Las IES son las entidades propicias para albergar estos centros por su posición estratégica para fomentar una cultura empresarial y la innovación tecnológica en las Pymes”, expresó el rector Raúl Arias, quien asegura que dada la experiencia que la UV ha adquirido, las IES cuentan con un gran potencial de servicios a través de sus cuerpos académicos, investigadores y estudiantes; disponen de infraestructura propia y de trabajo en red; y proporcionan estabilidad y confianza para que este programa sobreviva a los cambios políticos.

En México, este tipo de experiencia encuentra un antecedente exitoso en la AMCDPE, organismo que integra en una red a centros de apoyo a las Pymes que representan el interés colectivo de dichos centros ante entidades gubernamentales y privadas, nacionales o extranjeras, y cuyo presidente es el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo.

La UV, a través de la figura del rector, Raúl Arias Lovillo, como presidente de la AMCDPE, ha impulsado este proyecto nacional con la firme convicción de que las IES mexicanas son las que pueden elevar el nivel de vida de los mexicanos y detonar el desarrollo social de México a partir del apoyo a miles de pequeñas empresas.

Con la intensa participación de Arias Lovillo y la experiencia de la UV en el impulso a las Pymes, la AMCDPE ha avanzado en estos tres últimos años, sin recursos federales, en la aplicación del modelo de asesoría y capacitación a las Pymes, y hasta ahora ha capacitado a 750 asesores provenientes de 150 instituciones de 30 estados de la República Mexicana.

Se trata, pues, de una propuesta, ampliamente estudiada y debatida, que es factible, razonable e incluyente y de alto impacto para enfrentar el complejo escenario de México como socio estratégico de EU, y desde una economía que genera empleos.