Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 354 / Mayo 11 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Cambio energético podría frenar cambio climático

Al desarrollar la explotación de energías renovables, será posible
reducir la contaminación generada por los hidrocarburos

En Veracruz se tiene potencial para generar energía solar, eólica
e hidráulica, por ello la UV forma profesionistas en el tema

David Sandoval

Enmarcado por un cambio climático cada vez más evidente, producto de la actividad humana, el 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra. De acuerdo con el académico de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Veracruzana (UV), Jorge Arturo Del Ángel Ramos, ante tal escenario se requieren acciones inmediatas: una de las más importantes es hacer uso de las energías renovables.

“Los efectos del cambio climático ya comenzaron y son irreversibles; no obstante, si se toman acciones inmediatas será hasta dentro de 30 años que pueda observarse una reducción en el grado de alteración generada por el consumo de energía no renovable”, explicó.

“A nivel mundial hay dos problemas que nos está tocando vivir y se encuentran intrínsecamente asociados: el cambio climático y el cambio de generación de energía, y será nuestra generación la que tenga que resolverlos”, dijo. En sólo dos siglos, añadió, hemos puesto en peligro la vida en el planeta, con el uso indiscriminado de los hidrocarburos que, además, se están agotando.

Existen dos puntos de vista acerca del uso de las energías: hay una corriente que sostiene la posibilidad de frenar el cambio climático. La otra se basa en el aumento del consumo de energía y asegura que a pesar de que se incrementa el uso de energías renovables, estas últimas no crecen al mismo ritmo que la demanda del consumo de energía. Así se establece que aun con la implementación masiva de estas energías no podría satisfacerse la demanda actual.

El punto de vista optimista plantea que si buscamos recuperar las condiciones climáticas de hace 10 años, tenemos que actuar en este momento para lograr tener entre 25 y 30 por ciento de aprovechamiento de energía renovable con el fin de recuperar las condiciones climáticas de la década pasada, pero dentro de 50 años, explicó Arturo Del Ángel.

“Tardamos mucho tiempo en darnos cuenta que vivimos en una aldea global; en asumir el concepto de tierra como una nave espacial en la que vamos y que no tenemos otra; que no hay más recursos, más agua, más petróleo”, añadió.
De no implementarse esta energía podríamos tener el riesgo de incrementar la temperatura del planeta en cinco o seis grados centígrados, advirtió, por ello también deben considerarse medidas de eficiencia energética, es decir, un aprovechamiento más racional de la energía.

Acciones masivas e inmediatas
La Agencia Internacional de Energía y el Panel Global del Cambio Climático están haciendo proyecciones en ese sentido. Para ellos, el cambio de energías se trata de una medida urgente cuya implementación debe ser masiva e inmediata y son los países industrializados los que deberían tener un mayor interés al haber obtenido riqueza y crecimiento con base en la explotación de los recursos naturales de las naciones menos desarrolladas.

Es en países industrializados donde se consume actualmente 80 por ciento de la energía que se genera a nivel mundial, dejando el 20 por ciento restante a las naciones más pobladas y menos industrializadas, precisó.

En el área de las energías renovables hay una serie de medidas que los países industrializados han propuesto para que los menos industrializados no contaminen; sin embargo, no modifican su desempeño del sector industrial argumentando un gasto económico excesivo que implicaría modificar su industria.

Por esta razón optan por apoyar a los países en desarrollo con energías renovables, más limpias y ordenadas; dichas acciones son representadas con los “bonos de carbono”, que implican recursos económicos otorgados por naciones industrializadas para la adquisición de tecnología en las demás naciones.

“Mediante estrategias semejantes comenzaremos a ver más proyectos de energía renovable en países como el nuestro, ya que tenemos las condiciones geológicas y climáticas para explotar este tipo de energía”, manifestó el académico.

México no ha invertido en energía renovable
Sin embargo, el académico destacó que no existen en nuestro país acciones gubernamentales para impulsarlas. “Esto se debe a que la estrategia de Estado no lo considera viable en este momento y quizá sea la presión internacional lo que detone la búsqueda de otras fuentes de energía, ya que, por ejemplo, se le ha exigido a México tener 20 por ciento de energía renovable operando para 2020”, precisó.

“Hemos platicado con personas de la Secretaría de Energía y comentan que la decisión con respecto a Pemex es que no se invertirá en investigación de la energía renovable, cuando deberíamos tratar de sustituir el petróleo. Tenemos abundancia de recursos renovables, debemos empezar a investigar y desarrollar tecnología propia para que en 100 años pudiéramos continuar siendo líderes en la generación de energía.”

En América Latina hay países, como Costa Rica, donde se ha tenido una visión de Estado que promueve la inversión en energía hidráulica, solar y eólica, tratando de preservar sus recursos naturales. Brasil es otro caso que desde hace 40 años investigaba sobre el uso de etanol y actualmente es líder mundial en el tema, tanto en producción como en conocimientos, añadió.

La tecnología para obtener energía renovable ya está comprobada y se aplica en muchas naciones como España, Alemania, Japón y Estados Unidos; son industrias que crecen arriba de 20 por ciento anual, lo que abre también las posibilidades de inversión en nuestros países. Ante este panorama, Del Ángel Ramos propuso atraer a la industria que fabrica este tipo de tecnología a nuestro estado, aprenderlo y, posteriormente, fabricar productos originales.

Surgen en la UV posibilidades a nivel estatal
“En Veracruz tenemos una amplia disponibilidad de energías, como la solar –con la que se pueden generar hasta cinco kilowatts por metro cuadrado– o la eólica en el valle de Perote; incluso con las fuentes de energía microhidráulica que posee la entidad se podría generar la mitad de energía que produce la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde”, destacó el académico.

Por este motivo, es la vinculación de la academia con el gobierno y el sector privado lo que impulsará la generación de tecnología necesaria para hacer uso de esta energía, como sucede en otros países donde industrias petroleras son las principales desarrolladoras de fuentes de energía renovable.

Los esfuerzos de las universidades deben aplicarse en las energías renovables, buscando generar un cambio en nuestros egresados tanto en el respeto a los recursos naturales como en el aprovechamiento más eficiente de energía, ello finalmente creará una conciencia sobre el uso racional de los recursos, opinó.

“Otras naciones han invertido en tecnología capacitando a sus universitarios, como la India, que actualmente es líder en la fabricación de software porque años atrás envió estudiantes a cursar posgrados a las universidades tecnológicas más importantes del mundo”, dijo.

Con esta premisa, la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la UV ofertará para el próximo agosto la Maestría en Ingeniería Energética, con el fin de formar cuadros de profesionistas que llegarán a la industria con este nuevo enfoque y será posible aprovechar así las energías renovables.

“El mejor horizonte sería explotarla con tecnología generada en la industria nacional ya que no hemos dedicado los recursos para la investigación”, y es por medio de la maestría que se posibilitará la generación de tecnología propia para la explotación renovable de la energía, puntualizó.