Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 353 / Abril 27 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Fomentará la educación ambiental y la conciencia ecológica para conservar nuestros recursos naturales

De las cinco mil especies de mariposas que hay en Veracruz, sólo tres por ciento son diurnas

Alma Espinosa

Luego de un intenso trabajo de investigación científica, planeación y cabildeo, la construcción de un mariposario de la Universidad Veracruzana (UV) es ya una realidad. A poco más de un año de que se anunciara su creación por este mismo medio (UniVerso número 289, 12 de noviembre, 2007), hoy se da a conocer que ya se tienen todos los elementos para su construcción y manejo.

Será el Parque Natura la sede del mariposario, que tendrá como principal objetivo fomentar la educación ambiental y la conciencia ecológica para conservar nuestros recursos naturales, generar ecoturismo y crear proyectos sustentables que permitan incentivar la economía de sectores marginados.

Un recinto donde el color y la diversidad de especies serán manejados en su mayoría por estudiantes universitarios, que aprenderán a conservar las fuentes de alimentación y reproducir las diferentes especies de mariposas para preservar nuestros recursos naturales y enseñar a otras personas.

El responsable del proyecto es el académico Fernando Hernández Baz de la Facultad de Biología UV, quien ofreció detalles de los inicios del mariposario de esta casa de estudios, el cual comenzó con un proyecto de reproducción de mariposas en un laboratorio de la misma facultad. Hasta la fecha, se ha logrado con éxito la reproducción de una docena de especies.

Hace aproximadamente un año, explicó, se sometió a la Coordinación Estatal del Medio Ambiente el proyecto para la creación del mariposario en el Parque Natura. Gracias a la gestión y a la intención del gobierno del estado de dotar a este espacio de una nueva imagen y un funcionamiento más dinámico, se recibieron recursos por un millón de pesos para el mariposario de exhibición bajo criterios taxonómicos, ecológicos y de conservación.

Gracias también al impulso del director del Área Académica Biológico-Agropecuaria, Domingo Canales, y del personal de la Dirección de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento, principalmente de la arquitecta María Elena Campillo, se planeó un mariposario en un espacio de 24 metros de frente, por 30 de fondo y cinco de alto.

Su estructura será similar a la de un invernadero que se ubicará justo frente al lago del Natura, el cual es un espacio en el que los paseantes y atletas hacen un alto para refrescarse, o bien los niños y sus padres elijen para permanecer más tiempo, ya que cuenta con un área de juegos.

Se pretende que el mariposario de la UV se vea como un ejemplo para crear otros en áreas aparatadas de esta urbe, podría ser en los Tuxtlas que es una zona de abundante vegetación, la región de Huayacocotla, la sierra de Zongolica y otras zonas de nuestra entidad que se caracterizan por tener altos índices de migración.

“La idea es generar proyectos productivos y enseñarle a la gente cómo reproducir mariposas. Formar empresas de reproducción de las mariposas y que se inserten en el mercado laboral. Para lograrlo hay diversas instancias a nivel federal y estatal que ayudan a comercializar y que sirven de vínculo entre productores y compradores”, expresó Fernando Hernández.

La UV debe hacer accesible el conocimiento especializado a la población en general, por lo cual se pretende crear el mariposario. Éste tiene como fin también generar empleos a través de la venta de mariposas vivas como elementos decorativos, para investigación, o bien las orugas para alimentar a otras especies, un ejemplo claro es el gusano de maguey. Todo esto puede traspasar el plano nacional y llegar a otros países.

Según Fernando Hernández, los insectos pueden ser vistos desde un punto de vista económico por los daños que ocasionan en plantaciones y artículos como muebles, también en cuestiones médicas por las enfermedades que propagan; sin embargo, también pueden comercializarse con un fin estético o de investigación.

Espera que sea este 2009 cuando se vea concluida la construcción y funcionamiento del mariposario, para que estudiantes de la Facultad de Biología o de otras dependencias realicen trabajos recepcionales o tesis, al tiempo que aprendan a presentar y vender un proyecto ante el sector público o privado.

En este lugar los jóvenes pondrán en práctica todo lo que aprendieron durante la carrera con todas las facilidades que les brindará la UV. Asimismo, conocerán la normatividad que se debe cumplir para recolectar y reproducir las mariposas, cómo crear una Unidad de Manejo Ambiental y de qué forma tomar algo de la naturaleza, vender una parte y regresar lo demás.

Igualmente, el aprovechamiento de la biodiversidad de mariposas mejora el sustento de los núcleos urbanos y rurales, al tiempo que impulsa la conservación de los bosques.

Reproducción de mariposas
De las especies reproducidas en la Facultad se encuentra la Danaus gilippus, Danaus plexippis, Dione juno, Agraulis vanillae, Heliconius charitonius vasquezae, papilo polyxenes y Eumaeus childrenae, endémica de Veracruz, que se alimenta de cícadas en peligro de extinción. Al desaparecer la fuente desaparecerá la especie, por lo que es imprescindible ocuparse de preservar la planta.

El académico dio a conocer que en la USBI se han localizado cícadas de las que se alimentan las mariposas, de las cuales se han colectado algunos ejemplares para su reproducción en el laboratorio. Se mantiene el ciclo biológico y cuando llega el momento emergen los adultos y se dejan en libertad.

Los ciclos biológicos difieren según las especies. Por ejemplo, la Leptophobia aripa es una mariposa blanca y pequeña que se alimenta de muchas plantas que crecen en traspatio; su ciclo de vida es de 28 días, desde que es huevo, pasa a ser larva, luego pupa y finalmente emerge como adulto.

Precisó el experto que para fines didácticos y que la gente practique y aprenda a reproducirla, la mariposa blanca es una especie muy amigable. No obstante, hay otros ciclos de vida más largos de tres o cuatro meses, según las adaptaciones evolutivas que hayan tenido.

Un caso es la mariposa monarca que ya se ha reproducido en el laboratorio de la Facultad. Se alimenta en la planta asclepia y es una mariposa en peligro de extinción porque el humano está destruyendo el hábitat donde se encuentra. Su ciclo de viva dura aproximadamente cinco meses, lo cual se ha documentado a través de pequeñas etiquetas colocadas en Canadá, mismas que se han encontrado en México.

Las rutas de emigración de la mariposa monarca comienzan en Canadá, pasa por algunas regiones de Michoacán y el Estado de México, su rango de distribución y por la planta de la que se alimentan provocan que las encontremos también en Veracruz en la época invernal, que para ellas es menos fría que la canadiense, y luego emprenden el viaje de regreso.
Otra mariposa que se ha reproducido exitosamente es la Morpho peleides, cuyo color azul metálico es sorprendente, su gran tamaño y vuelo pausado la hace más atractiva, incluso pareciera que va flotando. Esta especie, precisó el académico, es muy llamativa para su comercialización.

Veracruz tiene una gran cantidad de recursos naturales que pueden comercializarse y no se han aprovechado, aseguró, pues incluso no se tiene inventariado cuántos insectos hay, cuál es la vegetación, contrario a lo que ocurre con los grupos de grandes mamíferos.

Informó que en nuestro estado existen cinco mil especies de mariposas, de las que sólo tres por ciento del total son diurnas y el resto sólo puede verse en la noche. Hernández Baz comenzó la recolección y observación de mariposas hace 20 años, por lo que ha registrado los cambios.

“Hace 20 años hice el inventario de las mariposas de Xalapa y encontré cerca de 300 especies, dos décadas después estoy realizando nuevamente una recolecta y he notado que ha habido una disminución de por lo menos 40 ó 50 especies. Esto no quiere decir que ya no existan, quizá no acudí al lugar y hora correcta para colectarlas”, comentó.

Las mariposas a las que se refiere se alimentan de árboles grandes como los sembrados para dar sombra a las plantas del café, como jinicuiles y cletras; sin embargo, los cafetales están transformándose, por lo que es probable que las mariposas encuentren plantas de alimentación en lugares más apartados del bosque mesófilo.

Con la destrucción del hábitat la vida de las mariposas se vuelve complicada porque eliminamos las plantas de alimentación, invadimos su espacio. La pérdida de biodiversidad es tremenda y con ello, derivado de nuestras actividades, viene el calentamiento global que provoca la movilidad de las especies.

En dos décadas Fernando Hernández ha monitoreado localidades y ha registrado los cambios de la composición de la fauna, el clima y otros elementos que podrían servir de ayuda para hacer predicciones. Por toda esta información y conocimiento recibió la invitación del investigador Mario Vázquez Torres para publicar un libro que reúna el inventario de las mariposas de Veracruz, mismo que ya tiene un avance.

La conformación de un inventario y la proyección de un espacio dedicado a la reproducción y conservación de un grupo de insectos como las mariposas, muestra el interés de la UV por contribuir en la preservación de nuestro medio a través de la distribución social del conocimiento, que al mismo tiempo genere opciones para impulsar la economía de los sectores marginados de Veracruz.

El ciclo biológico de la especie Agraulis vanillae comienza en un huevecillo, pasa por oruga, luego en pupa para convertirse en adulto