Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 340 / Enero 12 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal



Pedro Arrojo Agudo

Afirmó Pedro Arrojo Agudo, catedrático de la Universidad de Zaragoza

El del agua es un problema
de calidad y no de escasez

Francisco Javier Chaín Revuelta

Orizaba, Ver.- “Cuando se habla de que más de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable, en los medios de comunicación se suele pensar que se habla de problemas de escasez, que vamos a morir de sed o cosas parecidas, pero no es así: el problema es un problema de calidad”, aseguró Pedro Arrojo Agudo, catedrático de la Universidad de Zaragoza, al dictar una conferencia magistral sobre la calidad del agua en el aula magna de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana (UV).

Agregó que el agua está repartida de manera irregular de acuerdo con la climatología de cada lugar, de cada rincón de la Tierra; no obstante, los seres humanos estamos siempre cerca de varias fuentes abundantes de agua, el problema es que las hemos matado, hemos quebrado la salud de nuestros ecosistemas acuáticos, de nuestros ríos, de nuestras fuentes, de donde podíamos beber agua a placer.

El problema entonces es eso, primero han muerto las ranas y los peces, después han empezado a medio morir y a morir personas, siempre de las comunidades más pobres y más vulnerables, y ése es el problema; por lo tanto, la clave está en recuperar la salud de los ecosistemas acuáticos si queremos recuperar también el acceso al agua potable no sólo para los ricos sino también para los pobres, pero no hay mucho tiempo. Se calcula que por falta de calidad del agua fallecen cada día 20 mil personas, la mayoría de ellos niños que mueren por diarrea.

“No conozco estadísticas de México, pero no hacen falta, se advierte con toda probabilidad que hay millones de infecciones intestinales que en definitiva son efecto de estar bebiendo agua que no es potable. Esta situación sorprende a cualquiera ya que México, si bien es pobre y no es rico, sí es una potencia emergente, una potencia intelectual y profesional que impresiona, las ciudades que he conocido nada tienen que envidiar o imitar a las demás ciudades de cualquier lugar del mundo; sin embargo, lo que sorprende a cualquiera es que cuando llegas a cualquier sitio te adviertan y te digan ¡No bebas agua de la llave! Eso es una vergüenza”, aseveró.

“Me dicen los viejos de aquí que antes no era así, que en una generación se ha asesinado la calidad del agua. Me dicen por ahí que muchos crecieron aquí bebiendo a placer el agua de la llave sin problema alguno. Tenía noticia que los ríos Lerma y Santiago eran los más contaminados del país y supe de propuestas de gobierno tan increíbles como hacer una represa para luego bombear esa agua inmunda para la red de Guadalajara. Un país tan potente, tan poderoso, tan inteligente como es México no puede permitirse tales contradicciones. Ahora me dicen que el río Coatzacoalcos es el más contaminado y que el río Blanco ahora es negro”

Dijo que si no se toman acciones urgentes, los pobres que habitan río abajo tendrán que emigrar o morir como ha pasado con ranas y peces: “En una sociedad democrática, con acierto o desacierto elegimos a nuestros gobernantes, ésa es nuestra responsabilidad y ellos tienen la responsabilidad irrenunciable, y no hay disculpa, de frenar los crímenes contra el agua. Las autoridades, sean de este país o de cualquier otro, tienen la responsabilidad de la gestión pública, de las cosas del interés general, de lo que Aristóteles llamaba la res pública, la cosa de todos y de todas, y obviamente, para eso están. No hace falta repetirlo, bien sabemos que este grave problema de la calidad del agua no lo resolverán las esferas políticas, no se resolverá mientras no empecemos una revolución cultural en la sociedad”, finalizó.