Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 8 / No. 331 / Octubre 27 de 2008 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Tercera Feria de la Salud de Medicina

En Veracruz, por cada tres hombres hay una mujer infectada de SIDA

El tratamiento para una persona con VIH/SIDA cuesta ocho mil pesos al mes, mientras que un condón vale ocho pesos y en la UV cinco

Alma Espinosa

En Veracruz por cada tres habitantes varones hay una mujer infectada de VIH/SIDA, mientras que la media nacional es de cuatro hombres por una mujer, dio a conocer Evangelina Montes Villaseñor, del Hospital Civil “Luis F. Nachón”, durante la Tercera Feria de la Salud que organiza la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV).
Ante decenas de estudiantes de educación media y media superior reunidos en el Aula Magna de la facultad, la epidemióloga explicó que en 2006 se registraban cinco casos de hombres infectados por cada mujer, lo cual indica que el virus se ha extendido considerablemente en los varones debido a las relaciones sexuales con el mismo sexo.

Al respecto, detalló que las personas homosexuales y bisexuales ocupan el primer lugar en las estadísticas de los infectados (96 por ciento). En la lista también se encuentran trabajadoras y trabajadores sexuales, amas de casa y jóvenes. Resaltó que la transmisión ha disminuido considerablemente por transfusión sanguínea debido a las normas internacionales de calidad; en Xalapa, precisó, el último caso registrado fue en 2002 en el Hospital Civil.

Evangelina Montes informó que la población más vulnerable es la que oscila entre los 15 y 19 años. En tanto, el tratamiento para una persona con VIH/SIDA cuesta aproximadamente ocho mil pesos al mes, mientras que un condón cuesta alrededor de ocho pesos. Cabe destacar que la UV proporciona a la comunidad universitaria el servicio de condoneras, que expenden el producto a cinco pesos.

Habló sobre la forma de transmisión del VIH/SIDA e hizo énfasis en la transmisión vertical o perinatal a través de la placenta, la leche materna o durante el parto. Para evitar lo anterior, explicó que lo ideal es detectarlo antes del primer trimestre de embarazo para dar tratamiento, programar un parto por cesárea y evitar la alimentación láctea materna.

Reconoció que las complicaciones para que las personas se realicen la prueba (Elisa y Western Blot) son el tiempo prolongado de espera por los resultados, aunque ya existen detecciones rápidas en los centros de salud, la prevalencia a la discriminación por parte de los prestadores de salud y la ubicación de los centros.

Adelantó que los retos para los próximos 10 años son: ampliar los servicios, estandarizar la calidad en la atención, utilizar un mecanismo multisectorial, innovar la educación sexual, incrementar la sensibilización social en sexualidad y SIDA, disminuir el estigma y la discriminación, incluyendo la homofobia.


La epidemióloga Evangelina Montes Villaseñor participó en la Tercera Feria de la Salud,
que convocó una amplia población adolescente