Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 8 / No. 323 / Septiembre 1 de 2008 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Conjura Alberto Tovalín
a 51 escritores mexicanos

Tras ocho largos años de ausencia en las galerías, el fotógrafo Alberto Tovalín presenta Los conjurados, fotografía en blanco y negro que muestra la cara amable, espontánea y lejos del dogma de lo que debe representar un escritor.
Son cuatro las generaciones de escritores mexicanos reunidos en esta muestra, que estará abierta al público hasta el 26 de septiembre en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Sergio Pitol, Carlos Monsiváis, Fernando Savater, Juan Villoro, Ramón Rodríguez, José Luis Rivas, Álvaro Uribe, Luis Felipe Fabre, Luis Jorge Boone, Jorge Brash, Natalia Toledo, Rocío Cerón y Karen Plata son algunos de los “conjurados” que de manera magistral son despojados de sus envestiduras literarias para presentarse de una forma sorprendentemente natural.

En su texto Una sesión espiritista, Luis Felipe Fabre dice de esta colección de retratos: “Tovalín propone en sus encuadres una lectura del retratado pero dispara en el instante preciso en el que la ‘pose’ se quiebra (sin desaparecer del todo) para dar paso a la revelación de una verdad impredecible y en ocasiones desparpajada: la irrupción de un espíritu chocarrero”.

“Nada de monumentos fúnebres ni tiesos homenajes: el resultado es justo el contrario al de una estatua de bronce. En este sentido, resulta emblema de su propio trabajo el retrato de Sergio Pitol, en el que, como atinadamente escribió Álvaro Enrigue, ‘Alberto Tovalín logró captar la risa desafiante del escritor que reinventa el entorno como una broma feliz’ “.

“La cámara desacralizadora de Tovalín despoja a los escritores retratados de toda parafernalia escritural y pose literaria: en la mayoría de las fotos no hay enormes libreros como telón de fondo, ni escritorios, cuadernos o pantallas en blanco; ninguno de los retratados aparece escribiendo, leyendo, declamando o autografiando alguno de sus libros.”

“¿Será que Tovalín sabe que la literatura básicamente es invisible y que lo que se lee no se ve, aunque pase por los ojos? Desprovistos de su parafernalia, y siendo la literatura invisible, los escritores retratados aparecen, no obstante, en su calidad de escritores. ¿Es esto posible?, sería una de las preguntas que nos plantea la obra de Tovalín. Otra: ¿hay alguna diferencia fundamental entre el retrato de escritores y el retrato a secas?”

La exposición es presentada por el Instituto Nacional de Bellas Artes a través de su Coordinación Nacional de Literatura. Inaugurada el 24 de agosto, estará abierta al público hasta el 26 de septiembre en República de Brasil 37 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.