Año 8 • No. 316 • Junio 30 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Entrevista


 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 
Valuado en casi tres millones de pesos
Entregan laboratorio móvil de vanguardia a ingenierías

David Sandoval

El laboratorio móvil servirá para atender una población de 600 alumnos, aproximadamente.
Con la entrega de un laboratorio móvil valuado en dos millones 800 mil pesos, las facultades de ingeniería de la Universidad Veracruzana (UV) ofrecerán a sus alumnos la posibilidad de realizar prácticas con sistemas que asemejan la línea de ensamble industrial, explicó Guillermo Herrera García, asesor técnico de la empresa Festo, quien el pasado 17 de junio hizo la entrega oficial a los académicos de las distintas facultades.
El laboratorio móvil permite llevar desde las tecnologías más básicas como la neumática, hidráulica, controles programables, servoposicionamiento hasta MPS que son simulaciones de una línea de producción, añadió.

“Su impacto es muy grande en virtud de que es un equipo industrial adaptado a sistemas didácticos y en él se puede representar cualquier proceso industrial que haya instalado, de cualquier compañía que tenga automatizados sus procesos”, aseguró Gustavo Leyva Huerta, catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica (FIME) y encargado del laboratorio de automatización.

Todas las tecnologías están instaladas en este camión y su objetivo es que se desplace a los diversos campus de la Universidad para capacitar a los alumnos, expresó Herrera García: “La intención de la Universidad al adquirir este camión es capacitar a los catedráticos para que en las facultades de cada campus sean las que guíen las prácticas y puedan observar una aplicación real de lo que se desarrolla en clase”.

Más de 600 alumnos podrían verse beneficiados con el laboratorio debido a que se efectuarán prácticas a gran escala; carreras como ingeniería mecánica eléctrica, electrónica, comunicaciones e ingeniería química, podrán verse beneficiadas con este laboratorio; además, su sistema de programación es amigable y la Universidad posee licencias del software que se instalará, destacó Gustavo Leyva.

Por su parte, Guillermo Herrera aseguró: “los equipos que utilizamos son los mismos de la industria, solamente adaptados para capacitación, es la misma capacidad y rendimiento, ésa es la ventaja; si una persona hace una práctica en el laboratorio será igual que en una industria”.

Apuntó también que el laboratorio se puede configurar de tal manera que asemeje a una línea de producción industrial, donde se programa cada dispositivo para que realice una operación distinta como ensamble o taladrado y se cuenta con un robot también programable, como algo de última tecnología.

El tiempo que el alumno ocupa el equipo, comparado con la industria, es poco, lo que permite una duración más prolongada del laboratorio y un mayor número de estudiantes que lo podrán ocupar, resaltó Leyva Huerta. “Tengo conocimiento de que las mejores universidades, tanto públicas como privadas, cuentan con laboratorios semejantes”, concluyó.