Año 8  • No. 312 • Junio 2 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Entrevista

 Regiones

 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Consolidan académicos proyecto a favor de municipios marginados

Edith Escalón
Catedráticos de tres facultades de Arquitectura analizarán y fortalecerán participación en proyecto de la Sedesol

Ha sido una gran oportunidad para estudiantes que no habían podido conocer más allá de su entorno inmediato, señaló el académico Mauricio Fernández
Académicos y estudiantes de las facultades de Arquitectura de los campus Xalapa, Poza Rica-Tuxpan y Córdoba-Orizaba recibirán apoyo por parte de la Dirección General de Investigaciones (DGI) de la Universidad Veracruzana (UV) para concretar metodologías de trabajo que mejoren su participación en programas que impulsa el gobierno federal, así lo señaló Mauricio Fernández Bonilla, coordinador del proyecto.

Su propuesta se relaciona directamente con las comunidades veracruzanas, enfocada directamente a los municipios de mayor marginación en regiones rurales, buscando impulsar el desarrollo sustentable mediante formas innovadoras de equilibrio urbano y rural, señaló.

La intención de esta nueva fase en su trabajo es crear metodologías homogéneas entre los cuerpos académicos participantes y estandarizar el proceso de trabajo “para que el intercambio de resultados sea más fácil, con una investigación más contundente; además, se pretende tener un académico representante de cada campus”.

Por esta razón, explicó, se consideró su participación en la convocatoria de la DGI ya que se solicitaba una colaboración entre distintos académicos, que a su vez pertenecieran a cuerpos académicos de distintas disciplinas, para lograr el establecimiento de redes de vinculación entre los campus de la UV, en este caso entre las regiones señaladas.

Generalmente son las facultades de Arquitectura las que han realizado estos programas de desarrollo urbano en colaboración con la Dirección de Vinculación y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), dentro de sus programas “Microrregiones” y “Jóvenes por México”.

Colaboración en investigación
En un principio la Sedesol “imponía ciertos métodos para realizar el trabajo y nosotros como académicos criticábamos la situación y si era pertinente, pero ahora se buscará el intercambio de información entre académicos”, recalcó Fernández Bonilla, quien trabaja en colaboración con Ana María Moreno Ortega, de Arquitectura-Xalapa y Álvaro Hernández, representante de Arquitectura-Poza Rica.

No obstante a que cada académico ha realizado trabajos por su cuenta en algunas regiones del estado, ahora se busca investigar el impacto y lo que podría generar la colaboración; la idea –precisó el catedrático– es continuar un diagnóstico social, ambiental y económico de las localidades, conjuntar esta investigación para compararla, trazar inferencias: “La idea es que los académicos que hemos participado nos sentemos a discutir la pertinencia de nuestros trabajos, el impacto que han tenido a nivel municipal y regional”.

Ello responde a una situación histórica –como lo señala Mauricio Fernández–; uno de los problemas de la planeación en México y América Latina en general es el seguimiento que debe darse a los proyectos, generalmente terminan con cada periodo político; sin embargo, tenemos ejemplos en Colombia y Brasil de que es posible mantener una continuidad al margen de la agenda política.

La idea que impulsa esta iniciativa es que a partir de estos trabajos se apoye la gestión municipal en vista de una creación de herramientas para un mejor desarrollo, “ya que en el ámbito rural tenemos zonas altamente marginadas, también en determinados núcleos urbanos se presenta un panorama semejante”.
A partir de la conformación de grupos multidisciplinarios se busca impulsar de forma integral, desde el punto de vista ambiental, económico y social, “hasta qué punto podemos promover un buen desarrollo sustentable y que sea pertinente en las regiones más pobres”.

Acercándose a las localidades
En Tehuipango, Atlahuilco, Astacinga, Mixtla de Altamirano y Soledad Atzompa, municipios ubicados en la sierra de Zongolica, los equipos de trabajo conformados por académicos y estudiantes han ofrecido propuestas para desarrollar pequeñas empresas o agroindustrias y en su defecto tratar de encontrar los potenciales productivos a partir de las actividades que realizan en dichas localidades.

“Hemos llevado grupos amplios de estudiantes, quienes han tenido una gran participación en brigadas de servicio social, tesistas; estos proyectos han sido una gran oportunidad para muchos estudiantes que no habían podido conocer más allá de su entorno inmediato”, detalló Fernández Bonilla.

Alrededor de 100 alumnos del campus Córdoba-Orizaba han formado grupos multidisciplinarios donde estudiantes de Arquitectura, Ciencias Químicas, Psicología y Economía, entre otras, se involucran con los habitantes de estas comunidades mediante proyectos participativos y proyectos detonantes del desarrollo productivo, “en general la idea es que la planeación parte de un enfoque multidisciplinario”.

En los municipios hay problemas de infraestructura, de ordenamiento territorial, carencia de vías de comunicación y servicios básicos de salud, ausencia de equipamiento para el desarrollo educativo y social en general; asimismo, un factor determinante es la dispersión de las localidades en el territorio veracruzano, esto –aunado a la localización geográfica que se basa en las tradiciones y la herencia histórica de las localidades– incide directamente en las estrategias de planeación urbana.

Debido a este contexto, se ha trabajado de manera vinculada con la Sedesol, por medio de los proyectos “Microrregiones” y “Jóvenes por México”, en los cuales los estudiantes de la UV han sido pieza clave, afirmó el catedrático.

La Sedesol apoyó a los estudiantes con recursos económicos, destinando alrededor de 150 mil pesos por municipio para realizar las actividades de análisis y diagnóstico concernientes a los proyectos de desarrollo urbano, los cuales –en conjunto con otras acciones a favor del desarrollo local– redundan en un paquete de beneficios para las comunidades.

Respuestas positivas para la UV
Acerca de la respuesta por parte de los habitantes en estos municipios, el académico manifestó: “Ir en nombre de la Universidad Veracruzana ha sido una gran fortaleza porque es una entidad neutral que posee un prestigio y el reconocimiento de que las acciones que emprende la Universidad son reales, son legítimas”.

Destacó que los habitantes observan cómo alumnos y académicos, sin ningún interés político, se involucran en el desarrollo de las comunidades; en general, la respuesta ha sido muy favorable, con un apoyo total por parte de los habitantes, calificó el investigador.

Fernández Bonilla añadió que se buscará incorporar sus resultados al programa de “Microrregiones” de la Sedesol: “La idea es regresar a algunos de los municipios para ver si los alcaldes y los actores sociales involucrados los han aplicado como instrumentos que realmente apoyen la gestión municipal, y de no ser así, averiguar el porqué”.

Otro de los objetivos será analizar la pertinencia de los métodos usados en cada localidad y a nivel general; uno más de los objetivos es publicar los resultados para que “impacten de una forma más directa en las experiencias educativas de nuestros programas académicos como Diseño Urbano, Ordenamiento Territorial e Infraestructura y Planeación Urbana.