Año 8 • No. 299 • Febrero 18 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Fotografía

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Grabados en linóleo de Héctor Brauer
En el MAX
Códice, gráfica narrativa

Gina Sotelo

Códice, gráfica narrativa, es la obra del artista xalapeño Héctor Brauer
que engalana hasta finales de mes el mezzanine del Museo de Antropología de Xalapa (MAX); es una exhibición de grabados en linóleo que se articulan y “leen” como pictogramas y que fincan sus raíces en la mitología prehispánica.

Brauer es actualmente instructor de grabado en La Ceiba Gráfica, donde ha podido desarrollarse como un experimentado artista gráfico cuyo trabajo es ya bien apreciado por muchos pues ha desarrollado, tanto en la región de Xalapa como en Los Tuxtlas, la producción e impresión de grabado en gran formato.
Como estudiante de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), tuvo un intenso contacto con las ciencias de la vida; el grabado lo aprendió de Salmerón. Poeta del surco y la tinta, Brauer labra la superficie del linóleo para luego imprimir sobre túnicas vegetales historias que su imaginación fabula y confabula.

La suya es una mente que de los territorios de la ciencia aprendió a ver flujos energéticos, y de las artes aprendió a dibujar con luz. Su lenguaje es la conjunción de ambos. La obra de Brauer, además, está diseñada como una secuencia gráfica descriptiva, como narración pictográfica.
La técnica de grabado en linóleo permite una expresión flexible y vasta. Como superficie, el linóleo tiene algunas de las cualidades de la madera suave, puede cortarse y tallarse en cualquier dirección y permite detalles bastante finos; si se trata con cuidado puede resistir un estampado continuo. Para grabar linóleo se usan gubias pequeñas de sección angular o curva.

El Códice, grabado que presta su nombre como título de la exhibición, está impreso en manta y tiene una longitud de nueve metros. Narra mediante imágenes los encuentros y desencuentros de Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.

Cada “lectura” de los pictogramas ofrece un distinto duelo/alianza entre estos dos seres divinos, provocando la recreación del universo. Como imágenes reproducidas son hermanas de otras previamente existentes en el mundo y están a la vista de la interpretación.
Otra obra medular de esta muestra es el políptico titulado “Trece cielos”, libérrima recreación del viaje de un personaje hacia el sol a través de los 13 estadios del supramundo prehispánico. Su abstracción trasluce la importancia de los actos rituales y cómo éstos transforman al hombre.

La Ceiba Gráfica produce obra propia y ofrece talleres en todos los géneros de la estampa, residencias artísticas, venta de equipo de litografía y también espacios para exposición. En esta ocasión el MAX se asocia a esta propuesta cobijando a uno de sus destacados representantes.

Algunas de las piezas que conforman esta exposición proceden de un trabajo colectivo de artistas novatos conducido por Brauer, y sirven de ejemplo de lo que se ha logrado en la prolongación de un arte que puede estar al alcance de las jóvenes generaciones.

La exposición Códice, gráfica narrativa permanecerá abierta al público hasta finales de febrero.