Año 8  • No. 297 • Enero 28 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

 

Gina Sotelo
Para este 2008 está llena la agenda del MAX con variadas exposiciones en el Mezzanine y la Sala de Exposiciones Temporales
En el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) recientemente se inauguró Dualidad, una exposición que evidencia en expresiones estéticas el cómo las dualidades han existido desde tiempos inmemoriales, cuando los hombres imaginaron el ordenamiento ideal del universo, conformando así su cosmovisión; permanecerá abierta al público durante enero y febrero.

En el universo la lucha de contrarios trae el equilibrio. El yin y el yang, la noche y el día, el hombre y la mujer, el orden y el caos. Dos caras de una misma moneda se complementan hasta el infinito haciendo incomprensible la existencia del uno sin el otro.
Los pueblos prehispánicos pensaban que el universo se estabilizaba gracias al equilibrio entre contrarios, y que las fuerzas de la naturaleza se manifestaban por pares, ideas que se basan en el concepto de dualidad. A partir de esta idea se conformó esta exposición que puede visitarse en la Sala de Exposiciones Temporales.

El estado de Veracruz cuenta con un inigualable patrimonio arqueológico que evidencia la riqueza del pensamiento mesoamericano. El MAX presenta pues una singular selección de piezas arqueológicas que, de la región Olmeca hasta el territorio de la Huasteca, dan cuenta de la simbología de este concepto.

La curaduría de esta exposición estuvo bajo la tutela de Sara Ladrón de Guevara, directora del MAX, y traduce el esfuerzo de los universitarios para difundir el conocimiento a la población. La exhibición actual cuenta con el apoyo museográfico de Gustavo Olivares.
En esta exposición se advierten las distintas maneras en que este concepto fue representado por las culturas que se asentaron en el territorio de lo que hoy es el estado de Veracruz, y que no es diferente de las zonas vecinas que en conjunto constituyeron Mesoamérica.

A través de diferentes materiales y técnicas, artesanos de hace mil, dos mil y hasta tres mil años expresaron varias formas de dualidad: duplicación, desdoblamiento, complementariedad, oposición; la dualidad está presente por doquier y ha hecho surgir obras fascinantes y bellas.

La muestra se exhibió durante 2007 en las instalaciones de Tenaris-Tamsa en el puerto de Veracruz gracias a un esfuerzo conjunto entre la mencionada empresa y el MAX; ante la entusiasta recepción del público, ambas instituciones convinieron en lucirla nuevamente en un área del museo cuyo acceso es gratuito.

Un gran museo, grandes exposiciones
El MAX se ha caracterizado no sólo por ser el espacio ideal para conocer invaluables de nuestro pasado precolombino, sino además por ser un escaparate al arte moderno, contemporáneo y clásico. Para este 2008 está ya llena la agenda con muy variadas exposiciones que podrán visitarse en su Sala de Exposiciones Temporales y Mezzanine.

Después de Dualidad seguirá en marzo una exposición con piezas que representan a mujeres prehisánicas para que el público aprecie el rol de la mujer antes de la llegada de los españoles.

Le sigue una muestra del fotógrafo Darío Díaz, quien hará una exposición en homenaje a la gran figura de la fotografía moderna, Nacho López. Habrá además una exposición también de fotografía que será enviada por la Universidad de Victoria de Canadá y gracias al convenio de colaboración que se tiene con la Universidad Veracruzana (UV).

Le seguirá la exposición de obra de caballete del fallecido pintor y muralista veracruzano Norberto Martínez, quien entre sus grandes contribuciones a la plástica local tiene el mural que engalana el edificio de Desarrollo Académico de la UV en la calle de Juárez 55.

Después, Tomas Owen expondrá esculturas cerámicas partiendo de la figura humana; esta exposición precede la muestra del artista plástico Eduardo Gamboa Grissa.

Para fin de año habrá una exposición de rubbings –técnica para grabar y reproducir texturas y estampados– bajorrelieves de piezas prehispánicas pasados a papel de arroz en el que el grabado es copiado con tinta china.

Esta técnica fue muy utilizada en la década de los cincuenta, aunque más tarde la prohibió el INAH porque algunos artistas poco cuidadosos mancharon las piezas con la tinta. Nicolette Rouy tiene trabajo de rubbings elaborados en El Tajín que se expondrá en el Museo.

En el Mezzanine del MAX hay ya varias exposiciones programadas iniciando con el grabador xalapeño Héctor Brauer del taller de La Ceiba Gráfica. Después habrá una colectiva de litografía también de la Ceiba, árbol cultural con muchas ramas: residencias artísticas, actividades musicales, seminarios y conferencias, talleres en todos los géneros de la estampa y laboratorio de nuevos medios.

La colectiva de cerámica de las alumnas de la reconocida artista Mariana Velázquez dará paso la exposición a otro ceramista, se trata de Nicolás Ramírez, quien el año pasado participó en el Simposio de Cerámica Escultórica realizado en Xalapa. Está confirmada también una interesante exposición del uso del chapopote en la época prehispánica.

El MAX queda ubicado en la Avenida Xalapa sin número. Mayores informes en la página en Internet www.uv.mx/max, o al teléfono 815-4952.