Año 8  • No. 288 • Noviembre 5 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Simposio Veracruzano de Otoño
Gran debate internacional en la UV sobre universidades y desarrollo sostenible

Edith Escalón
Expertos de todo el mundo se reunirán en la UV del 14 al 17 de noviembre para debatir acerca de la universidad del siglo XXI
Expertos de Finlandia, Colombia, Islas Mauricio, Inglaterra, India, China, Brasil, Francia, España y México se reunirán en la Universidad Veracruzana (UV) durante el Simposio Veracruzano de Otoño 2007, para debatir el tema: Universidad del Siglo XXI. Una universidad para el desarrollo sostenible.

Del 14 al 17 de noviembre, el Simposio se realizará en la USBI Xalapa y ahí reunirá a destacados investigadores de varias partes del mundo, poseedores de una amplia experiencia y conocimientos que garantizan reflexiones maduras en esta problemática crucial, las cuales compartirán con la comunidad universitaria de la UV y el público interesado en este tema.

A decir de los organizadores, doctores José Blanco y José Rangel, el tema a desarrollar en el Simposio fue elegido porque “como ocurre en los sistemas universitarios de tantos países, la UV está empeñada en entrar en una franca etapa de transformaciones académicas e institucionales, en el largo plazo indispensable, a fin de convertirse en una palanca de desarrollo sostenible regional; en este caso, al servicio del estado de Veracruz”.

Por tal razón, la UV quiere enriquecerse con la reflexión internacional sobre el desarrollo sostenible, en general y desde sus bases, y con la reflexión particular sobre casos exitosos tanto de universidades de naciones desarrolladas como de subdesarrolladas, y compartir esta reflexión con instituciones hermanas de México.
De acuerdo con los organizadores, el hecho de que las sociedades hayan asignado a las universidades este papel relevantísimo, se explica fácilmente si se liga el concepto de desarrollo sostenible al de Sociedad del Conocimiento y la Información.

En la Sociedad del Conocimiento el insumo fundamental de la producción de bienes y servicios es, precisamente, el conocimiento (los recursos naturales han pasado a un segundo plano), razón por la cual las sociedades y los gobiernos de las sociedades desarrolladas han conferido a las universidades un papel central en el futuro inmediato y mediato de las mismas. Si ello es así en las sociedades avanzadas, con más razón, las sociedades no desarrolladas tendrían que adquirir ese papel central. En nuestro país no hay necesariamente conciencia nacional suficiente de esta necesidad, y el simposio podría contribuir a ampliarla.

Al propio tiempo, y como anotación al margen, es preciso tener en cuenta que en todos los sondeos de opinión pública que se conocen en México, referidos a la credibilidad pública de diversas instituciones, la universidad aparece en el lugar número uno. Esta legitimidad social es un plus a favor de las universidades para adoptar el papel que la sociedad del presente le asigna: palanca del desarrollo.

No obstante, en México (en general en los países no desarrollados) estas instituciones viven –por así decirlo– una infancia institucional que no les permite adoptar hoy plenamente el papel que las propias sociedades demandan. Es preciso, por tanto, que sociedad y gobierno asuman cabalmente la responsabilidad de ubicarse al lado de las universidades para proporcionales un impulso decisivo. De otro modo no podrán desempeñar cabalmente el papel que se les ha asignado.

Resulta evidente, en los casos de países que han transitado de manera exitosa del status de país subdesarrollado a desarrollado, el papel central que han tenido los intensos procesos educativos, en todos los niveles, previa y paralelamente al despegue productivo y a la conformación de una sociedad eficiente en todas sus esferas.

Es necesario, por tanto, poner en claro el camino que las universidades deben andar en el corto y sobre todo, en el largo plazo; en otras palabras, es indispensable ubicarse en un plano estratégico: ¿Qué deberían hacer las universidades para convertirse en verdaderas palancas de desarrollo?
Las actividades del simposio iniciarán el miércoles 14 de noviembre a las 17 horas, cuando se presente el libro La política en México, coordinado por Enrique Florescano Mayet, en el que se recopilan las ponencias que conformaron la edición anterior del simposio.

Para el jueves 15 de noviembre inician las ponencias: a las 10:30 horas El desarrollo sostenible. ¿Nueva visión o nueva misión de las universidades?, dictada por la académica finlandesa Jaana Puukka; a las 12 horas, el académico y escritor colombiano, Julio Carrizosa Umaña, disertará sobre Las universidades colombianas y las políticas para el desarrollo sostenible.

Para las 15:30 horas, Goolam Mohamedbhai, presidente de la Asociación Internacional de Universidades, dictará la conferencia Las universidades como palancas de desarrollo. Retos y oportunidades: El caso de África; y para las 16:45 horas, Andrew Johnston, director del proyecto “La educación superior para el desarrollo sostenible” de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), hablará de La organización y gestión para el desarrollo en las universidades latinoamericanas. Una visión internacional.

Para el viernes 16, a las 9 horas, S S Katiyar, rector de la Chatarpati Shahu Ji Maharaj University y presidente de la Asociación de Universidades de La India, hablará sobre La experiencia de La India; a las 10 horas, Zhou Lie, vicepresidente del Consejo Universitario de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekin, explicará La experiencia china; a las 11:15 horas, Gerson Luiz Joner da Silveira, rector de la Universidad del Sur de Santa Catarina, Brasil y presidente de la Organización Universitaria Interamericana, hablará de La experiencia latinoamericana; y a las 12:15 horas, Enrique Leff, coordinador de la Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en México (PNUMA), disertará sobre El desarrollo sostenible en las universidades latinoamericanas. ¿Qué desarrollo sostenible en un mundo globalizado?
Para las 15:30 horas, Guy Haug, experto universitario internacional, hablará sobre El proceso de Bolonia: sus orígenes y desarrollo; a lãs 16:30 horas, Guillermo Bernabeu, de La Universidad de Alicante, explicará La transición del sistema educativo europeo: La experiencia en España; a lãs 17:30, Salvador Malo Alvarez, director de Investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad, hablará sobre La importancia de Bolonia para la Educación Superior de México.