Año 7 • No. 283 • Octubre 1 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 FILU 2007

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Entrega su Medalla al Mérito a J.B. Thompson, F. Garrido y C.A. Castro
Tradición e historia de la UV respaldan el gran valor de sus reconocimientos

Edgar Onofre
La sólida tradición e historia de la Universidad Veracruzana (UV), acuñada en el estado como en el país, respaldan el valor de los reconocimientos que la institución otorga, señaló el rector Raúl Arias Lovillo, durante la ceremonia en que John B. Thompson, Felipe Garrido y Carlo Antonio Castro recibieron la Medalla al Mérito de esta casa de estudios.

En el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2007, el Rector explicó en su discurso que para entregar y recibir un reconocimiento es necesario contar con desarrollo y madurez y haber sometido a ambos a las pruebas que la realidad impone.

“La UV se ha sometido a la prueba de la realidad y ha trazado una fructífera historia de seis décadas, durante las cuales se ha convertido en la institución de educación superior más importante del estado y una de las primeras del país”, dijo al respecto.
Luego de imponer la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana a los tres especialistas, Arias Lovillo destacó la presencia tangible que han logrado en nuestra sociedad a partir de sus respectivas trayectorias.

En el caso del sociólogo estadounidense John B. Thompson, el Rector destacó sus trascendentes estudios en los campos de la lingüística, ideología, poder y cultura, mientras que en el del escritor, editor y promotor cultural Felipe Garrido destacó su obra publicada así como el gran apoyo que ha brindado a la UV para realizar su amplio Programa de Formación de Lectores. Respecto del erudito salvadoreño Carlo Antonio Castro, el Rector destacó el papel del profesor e investigador de la UV como uno de los pilares de la Antropología en el estado y el país.

Por otra parte, Arias Lovillo aseguró que la autoridad moral de la máxima casa de estudios de Veracruz también se ha forjado mediante una gran vocación social y compromiso con las mejores causas del pueblo, así como una amplia contribución a la construcción de la democracia en el estado y el país.
También se refirió con énfasis a la gran contribución que la Universidad ha realizado a la cultura nacional a través de su Editorial, por citar apenas un ejemplo y, en este sentido, el secretario académico Ricardo Corzo aseguró en su mensaje que la FILU se ha constituido en pocos años en un foro de enseñanza para la sociedad.

La ceremonia de entrega de la Medalla al Mérito fue también el marco para inaugurar el Foro Académico “El Libro en la Era Digitial” cuyas ponencias magistrales fueron dictadas por los homenajeados. Respecto del tema central de la FILU, Corzo Ramírez aseguró que son las instituciones de educación superior públicas del país quienes luchan por reducir la inequidad en el acceso a las tecnologías de la información.

El rector Raúl Arias resaltó el valor de los reconocimientos que otorga la UV

Carlo Antonio Castro

Felipe Garrido

John B. Thompson
Conferencias magistrales de los galardonados en la FILU
El libro sobrevivió la revolución digital y se sirve de ella: Thompson

Edith Escalón, Alma Espinosa y Juan Carlos Plata
Nueva formas de libros llevarán a nuevas formas de arte; incluso habrá nuevas formas de entender la literatura: Felipe Garrido

Contraria a la creencia popular de que la revolución digital originaría la muerte del libro, éste se ha servido de las nuevas tecnologías al grado de que el proceso de edición se hace a través de medios digitales, sostuvo el académico norteamericano John B. Thompson.

El más reciente pronóstico de la muerte del libro –popularizado por los medios de comunicación a finales de los noventa y principios de 2000– “no se cumplió; por el contrario, la revolución tecnológica le ha inyectado nueva vida a la industria editorial”, añadió el sociólogo estadounidense.

“Incluso –dijo– la está volviendo inmortal, a través de la captura de los textos en archivos digitales que reduce considerablemente los costos de impresión y mediante el cual se pueden rescatar y reimprimir obras de todos los tiempos”.
El autor de Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación, sostuvo que la supuesta irrupción del e-book en el mercado no se ha concretado como la industria lo esperaba debido a que la mayoría de los lectores prefieren comprar y leer libros impresos, si bien para las casas editoriales una ventaja más de los archivos digitales es que se pueden almacenar en gran cantidad para una eventual demanda de libros en ese formato.

Thompson dijo también que es cierto que las editoriales en inglés –particularmente las académicas– sufren uno de los peores momentos de su historia (en los años setenta podían editar dos mil o tres mil ejemplares de un libro y venderlos, hoy los tirajes apenas llegan a 400 ó 500) y mucha gente señala como culpable al Internet, pero sostuvo que esa interpretación es falsa.

“El colapso de las editoriales se ha debido a que por presiones del mercado tuvieron que incrementar sus precios, haciéndolos cada vez menos accesibles para los lectores y para las bibliotecas, que prefirieron empezar a comprar publicaciones periódicas en lugar de libros”, aseguró.

Por su parte, el escritor y editor Felipe Garrido aseguró que no le angustia demasiado que los libros estén cambiando nuevamente de forma, porque lo verdaderamente importante es que circule la palabra. “Los seres humanos estamos hecho de palabras, pensamos, sentimos, creemos, odiamos, aprendemos con palabras; éstas comienzan con la tradición oral, antes que ninguna forma de escritura”, expresó.

Incansable promotor de la lectura, Garrido comentó que las actuales generaciones de lectores son más optimistas y saben emplear las nuevas tecnologías para su beneficio. Dijo que el nacimiento de una nueva forma de libro nos llevará inevitablemente a nuevas formas de arte porque ya es posible mezclar sonido y movimiento con los textos, incluso habrá nuevas formas de entender lo que ahora llamamos literatura. Junto con eso continuará la lectura de grandes y clásicos autores como Homero, Cervantes, Rulfo, Arreola.

Así como los libros se han transformado –vinieron de tabletas de barro, pergaminos, biombos de papel amate–, éstos volverán a cambiar de forma aprovechando las nuevas tecnologías; el proceso de transformación será más veloz cuando se resuelva la problemática de derechos de autor. Al hablar de algunas bondades de los libros electrónicos, Felipe Garrido dijo que es más fácil que se mantengan actualizados, como en el caso de diccionarios, enciclopedias, directorios y catálogos.

A su vez, el pionero de la etnología en México, el erudito salvadoreño Carlo Antonio Castro desgranó en anécdotas su inicio “a gatas por el mundo de las letras”. Destacó la influencia de su nana, una indígena hablante de la lengua quiché quien transformó su percepción del lenguaje y le dio “una extraordinaria facilidad para aprender después tzeltal”, lengua de la que se convirtió después en traductor y escritor.

“Descubrí el cosmos de las letras en una versión muy particular”, dijo al recordar la biblioteca familiar, un sitio que fue el eje de su convivencia infantil y lo acercó desde sus primeros años a autores tan fundamentales como Stendhal, Balzac, Goethe, Dickens, Manuel Payno, Unamuno, Martí, Rubén Darío, Horacio de Quiroga, Rómulo Gallegos y Neruda, entre otros.

Castro, quien fundó la licenciatura en Lingüística en la UV, recordó cómo a los cuatro años, aún sin dominar el lenguaje, experimentó los primeros encuentros con la literatura que sus padres y maestros ponían a su alcance; los análisis que su padre le hacía de las lecturas y cómo sembró en él el amor por las letras. “Desde entonces entendí que el tiempo es una ilusión, que si no se invierte en la lectura resulta aún más irreal”, explicó hacia el final de su intervención.