Año 7 • No. 278 • Agosto 27 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Proyecto orientado hacia la salud integral
Reunirá esfuerzos de toda la UV
el programa Universidad Saludable
David Sandoval
Tres vertientes constituyen el proyecto: una con el sector salud, otra con las autoridades locales y la tercera con las dependencias de la UV, apuntó Enrique Hernández Guerson, director del ISP
Vincular a los diversos sectores dentro de la Universidad, así como también con instituciones del sector salud, con el fin de generar condiciones que mejoren la situación de la comunidad universitaria, es el fundamento del proyecto denominado Universidad Saludable, expresó Enrique Hernández Guerson, director del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV).

Para trazar los objetivos del proyecto se programó una reunión donde se invitó a Teresa Cerqueira, quien es jefa de la oficina en la frontera México-Estados Unidos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), e incorporamos a dependencias del sector salud en una reunión que busca involucrar a las instituciones con el proyecto, detalló el funcionario.

“Universidad Saludable tiene tres grandes vertientes: una que debe trabajar conjuntamente con el sector salud; otra que debe tener un sitio fundamental con las autoridades locales, aquí es donde el sector salud tiene contacto con presidentes municipales, y por último, las dependencias de la Universidad, que para nosotros son como la masa crítica de esta iniciativa”.

Enrique Hernández Guerson explicó los objetivos y estrategias a implementarse con el proyecto de Universidad Saludable

Hernández Guerson precisó que fue una encomienda del Área de Ciencias de la Salud hacia el ISP, a raíz de que se había presentado una serie de materiales relacionados con la promoción de la salud en esta comisión del área.

“La comisión le pide al instituto que se avocara a sistematizar la información que existía en las distintas dependencias con respecto a la promoción de la salud y especialmente al programa de Universidad Saludable, entonces hicimos el esfuerzo de que dicha comisión cumpliera con otros propósitos, además de sistematizar la información, convocar a los grupos, a las instituciones que sabíamos estaban haciendo cosas relacionadas con los estudiantes o las comunidades donde la Universidad trabaja”, explicó.

Se agrupó a organizaciones de la sociedad civil, dependencias de la Universidad que están trabajando con poblaciones especiales como la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) y la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas (UNAPEI); dependencias que son reconocidas por trabajar con el estudiante como el Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario (CENATI) y el Área de Ciencias de la Salud, que considera incorporar el Área de Enfermería, Medicina y Educación Física.

“El producto que tenemos después de tres días de reunión es que reconocemos que sí lo podemos hacer y lo haremos mejor si lo trabajamos a través de las regiones de la UV; cada propuesta de la Universidad Saludable tiene que comenzar por el propio académico, el propio estudiante, de tal manera que toda la comunidad universitaria tiene que implicarse en el proyecto”.

El siguiente paso –destacó Hernández Guerson– será continuar capacitándonos, seguir aprovechando la relación de la UV con los organismos internacionales para traer los temas de avanzada y comenzar a generar alianzas con otras universidades y con otros países que tienen experiencias exitosas y quizás en algún tiempo la Universidad se convierta en un centro de capacitación para aplicar el proyecto en otras universidades.

Apuntó que en los últimos años el ISP ha intercambiado experiencias tendientes hacia desarrollar un modelo educativo de posgrado relacionado con las funciones esenciales de la salud pública, ya que es el único posgrado en América Latina y el Caribe que está trabajando bajo esa modalidad.

Otra de las iniciativas del instituto busca incorporar a la UV como un nodo de la página en internet de la OPS, y apoyando la vinculación de estudiantes e investigadores se tienen dos convenios en puerta con universidades de Brasil y Cuba, que son reconocidas internacionalmente por sus esfuerzos en la promoción de la salud desde la perspectiva de las poblaciones.

En esta reunión de planeación participaron representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER). “Creo que tuvimos la mirada de los principales actores sociales en relación con la promoción de la salud por un lado y con la posibilidad de que todos confirmaron sumarse al esfuerzo de Universidad Saludable”, concluyó Hernández Guerson.