Año 7 • No. 277 • Agosto 20 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Investigación del LABIOTECA-UV
Podrían hallarse en Perote
especies únicas de hongos
David Sandoval

El proyecto ha recibido apoyo del CONACyT para realizar los estudios genéticos en las instalaciones de la UV

Un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Biotecnología y Ecología Aplicada (LABIOTECA) de la Universidad Veracruzana (UV) podría descubrir especies de hongos únicas en el mundo y que habitan el bosque del Cofre de Perote, afirmó el investigador Juan Carlos Noa Carranzana.

El proyecto “Caracterización molecular de la estructura de la comunidad de microorganismos sectomicorrízicos asociado al bosque de oyamel en el Cofre de Perote” busca definir la huella genética de los hongos que habitan tal región, manifestó Juan Carlos Noa.

Con esta investigación se espera encontrar nuevas especies de hongos específicas de esta región y que son desconocidas para el mundo y para México, ya que se cuenta con el antecedente de haber encontrado variedades que no estaban registradas, subrayó el investigador.

Cuando no hay especímenes el estudio se dificulta, por esta razón LABIOTECA ha comenzado una colección de hongos de la región que incluso más tarde permitiría reforestar ciertas áreas, llevando tanto la planta como los hongos que conviven en sus raíces, agregó.

Es un proyecto de ciencia básica que ha recibido apoyo por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por alrededor de 130 mil pesos, monto que permitirá realizar los análisis genéticos en el laboratorio de LABIOTECA, detalló Noa Carranzana.

“Para estudiar el hongo queremos mejorar el proceso introduciendo técnicas a nivel molecular con el fin de estudiar su estructura”, explicó, y los recursos obtenidos del CONACyT permitirán analizar el código genético de las especies recolectadas para después comparar la información con la que contiene el denominado banco de genes, iniciativa mundial que agrupa a diversas instituciones en el que se agrupa el genoma de diversos organismos.

El análisis molecular planteado en la investigación consiste en amplificar el ADN de cada tipo de hongo recolectado para posteriormente secuenciarlo y compararlo con los registrados en el banco de genes, buscando similitudes, diferencias y, en su caso, la particularidad que determine alguno de los ejemplares como único dentro de una especie.

Esta investigación, agregó el académico, es parte de un proyecto integral de LABIOTECA enfocado directamente hacia el manejo sustentable de los bosques del Cofre de Perote y del Pico de Orizaba, donde se incluyen trabajos relacionados con el suelo y las plagas propias de cada región.

En la naturaleza es vital la asociación entre diferentes especies –en este caso entre hongos y árboles– para facilitar la supervivencia; los hongos que se abordarán en la investigación se ubican en las raíces y en algunos casos se ha identificado un crecimiento de filamentos en aquéllas, permitiendo captar más nutrientes del suelo.
Mencionó que entre las investigaciones realizadas previamente se cuenta el estudio morfológico realizado por Antonio Andrade Torres, también investigador de LABIOTECA, y otros estudios que han registrado 13 nuevos tipos de hongo, de los cuales sólo se han podido identificar dos tipos, por lo cual debe investigarse más las secuencias moleculares y genéticas de las especies halladas.

Otro factor importante de esta investigación es que bosques templados como el de oyameles a las faldas del Cofre de Perote es de los más cercanos al Ecuador, por lo que posee características muy específicas, destacó el investigador.

Subrayó que para lograr restaurar un bosque con éxito debe planearse de manera integral, incluyendo los hongos e incluso las plagas y enfermedades que lo afectan ya que la población y movimientos de las especies dentro de dicha área está determinada por la convivencia de distintos organismos.

Anteriormente los planes de reforestación no tomaban en cuenta la participación de una variedad de organismos en el proceso y en ocasiones se alertaba a los pobladores que erradican especies o incorporan nuevas, como sembrar un árbol de otra región, que a largo plazo terminan desplazando a las especies nativas, alterando por completo el ecosistema.

Otro de los proyectos consiste en crear fertilizantes biológicos teniendo como base algunos tipos de hongos, pues se ha observado que algunas raíces tienen más filamentos al encontrarse en contacto con ciertas especies de hongo, permitiendo a ambos organismos obtener más nutrientes del suelo.