Año 6 • No. 269 • Junio 4 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Se alistan en Poza Rica-Tuxpan para retos en investigación y otras áreas
Que la región se convenza que somos palanca del desarrollo: vicerrector
Alma Celia San Martín
Poza Rica, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV) es una importante palanca de desarrollo en el estado, así lo refleja en las actividades que se han venido desarrollando al interior de la máxima casa de estudios, las cuales inciden en beneficios colectivos para toda la comunidad, señaló Alejandro Córdova Ceballos, vicerrector de la zona Poza Rica–Tuxpan.

Al presentar las actividades que se desarrollan en la región, como parte de los nueve ejes rectores del programa del rector Raúl Arias Lovillo, Córdova Ceballos dijo: “Que la sociedad y la región en general se den cuenta que como Universidad somos una palanca de desarrollo, no debe quedar la más mínima duda de que la UV está emprendiendo estrategias para que nos ubiquen como una palanca de desarrollo social”.

Integrantes de la Coordinación de Investigación y Posgrado
de la región Poza Rica-Tuxpan

Además, señaló que los avances que se tengan al interior de la UV no corresponden a interés de carácter personal o de grupo, sino a un interés de carácter meramente institucional que es realizado por un equipo de trabajo integrado por maestros, funcionarios y alumnos.

Mencionó que en la región hay cinco prioridades importantes: el reforzamiento de la investigación y su sólido vinculo con la docencia; el reforzamiento del nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible y la formación integral de los estudiantes; el reforzamiento de calidad de los programas educativos; el reforzamiento de la estructura, y la plataforma tecnológica.

Al respecto, Arturo Serrano, Rosario Landín Miranda y Beatriz Segura, integrantes de la Coordinación Regional de Investigación y Posgrado, señalaron que el objetivo es impulsar la investigación en todas las facultades de la zona, además de vincular ésta con la educación; es decir, que no haya un distanciamiento entre ambas, ya que la idea es crear posgrados de calidad, que sean reconocidos en mediano plazo por instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Rosario Landín Miranda reconoció que aún había una mala planeación en investigación; sin embargo, es en este rectorado cuando se recogen estas problemáticas, por lo que se empieza a desglosar una serie de estrategias vinculadas, como son los nueve ejes rectores y los 27 programas.

Indicó que el pasado 31 de mayo se llevó a cabo un foro sobre investigación para explorar el estado de arte en materia de investigación, de esta manera se conoció cuál es el momento por el que la región atraviesa y los proyectos de investigación que se desarrollan en las facultades y de las UVI Huasteca y Totonaca. Esta actividad se realizó con el apoyo de la Dirección de Investigación.

“Es un espacio multidisciplinario que se abrió para compartir ideas y experiencias, además de casos exitosos en cuanto a formas de investigación, conocer formas de gestión de recursos en cuanto a equipos de trabajo, ya que la Universidad tiene limitaciones, pero existen otras formas que se tienen, eso queremos compartir.”

En su momento se dio a conocer sobre la correcta operación de las dependencias de educación superior de formación de elección libre, sobre todo en el área básica; al respecto, Caritina Téllez Silva dijo se han estructurado áreas como la de formación básica general, la iniciación a la disciplina y una electiva que es libre, donde los estudiantes eligen en cuánto tiempo realizarán su carrera. La idea es tener un profesional que sea capaz de comunicarse y de ir aprendiendo a su ritmo y actualizarse permanentemente.

Por su parte, la directora de la USBI, Sonia Rivemar Sánchez, en su intervención informó de la integración del Comité Regional de Calidad en la UV –gracias al cual se han integrado 17 comités en cada una de las facultades, integrados por directivos, académicos, personal sindicalizado y alumnos de estas entidades educativas–; la idea es promover la cultura de calidad en la región, asegurar la mejora continua de la calidad académica y acreditar los programas educativos.

Explicó que actualmente se trabaja en la elaboración de planes de calidad en cada una de las facultades, con lo que se pretende integrar un plan regional que esperan elaborar antes de la segunda quincena del mes de julio.

La titular de la Coordinación de Difusión y Cultura, Marilú Galván, dijo que la idea del Rector es descentralizar las actividades culturales y de artes, por ello es que se busca realizar el reforzamiento de los estudiantes en lo que se refiere al área cultural.

Indicó que se ha iniciado ya con la presentación de algunos grupos artísticos de la UV en la región, además de que en breve se presentarán grupos como el ballet de la UVI Huasteca, el grupo Jazz Entre Tres, junto con una muestra pictórica; esta actividad se realizará el día 31 de mayo en el marco del Foro de Investigación.

Posteriormente, el 6 de julio se presenta el grupo Tlen Huicani maderas en las facultades de Ingenierías y Ciencias Químicas.

En relación con el trabajo de vinculación que se lleva a cabo en esta región, Gloria Bocardi Pérez, Coordinadora Académica de esta área, dijo que existe mucho interés de parte del Rector de que alumnos y maestros se vinculen con los programas de la UV.

Resaltó que desde noviembre de 2005 están trabajando con HABITAT, una vez que se establecieron convenios con el gobierno del estado y la ONU; a partir de ahí se trabajó con los municipios de la región conurbada, creándose así el Observatorio Urbano Metropolitano.

Sergio Natan González Rocha, Coordinador del Proyecto Desarrollo Económico Local, informó que al terminó del taller se logró concretar cuatro proyectos importantes integrados en el plan estratégico de desarrollo: promoción y difusión como un polo turístico; rescate y saneamiento del río Cazones y demás cuerpos de agua; deforestación e integración de un programa integral en los cuerpos de agua en la región; promover la agroindustria y gestionar apoyos para mejoramiento de la vialidad y la construcción.

Por su parte, el coordinador de Proyectos Agroproductivos, Miguel Ángel Faisal León, dijo que el objetivo es apoyar a las zonas con mayor grado de marginación de todo el estado, por lo que en estos momentos se ha empezado a trabajar con los ayuntamientos de Coatzintla, Papantla, Tihuatlán y Cazones, en donde se han detectado las necesidades prioritarias.