Año 6 • No. 269 • Junio 4 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

El SIDA podría desarrollarse
más rápido en el futuro: experto
Juan Carlos Plata

Existen tres diferentes grupos de pacientes con VIH: los progresores típicos, los rápidos y los no progresores
De acuerdo con estudios recientes, se espera que en un futuro sean cada vez más los afectados por el SIDA que presenten una progresión rápida de la enfermedad, aseguró el biólogo Pedro David González Sánchez durante su participación en el diplomado VIH SIDA: Enfoque integral que organiza la Universidad Veracruzana (UV).

Invitado al programa del Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario (CENATI) de la UV, el especialista explicó que actualmente existen tres tipos de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): los progresores típicos, los rápidos y los no progresores y es entre los segundos que se espera un crecimiento en los próximos años.

Pedro David González Sánchez, durante su participación en el diplomado VIH SIDA: Enfoque integral, que organiza y lleva a cabo el CENATI

González Sánchez explicó que el progresor típico, es aquel que luego de contraer el VIH, pueden pasar entre ocho y 10 años para que desarrolle el Síndrome de Inmunodeficiencia, y que en los progresores rápidos, este proceso puede durar unos pocos meses luego de haberse infectado.

“Muchos investigadores creen que en el futuro los pacientes con VIH tendrán una progresión mucho más rápida que la que ahora se tiene. Estas hipótesis empezaron a manejarse luego de un caso de un paciente en Nueva York, que apenas cinco meses después de haber contraído el virus presentó síntomas de SIDA; además, se encontró que tenía resistencia a tres diferentes grupos de antirretrovirales, lo que no es común en un paciente recién infectado”, sostuvo.

En contraparte, el biólogo explicó que hay pacientes llamados no progresores, los cuales, a pesar de haber contraído el VIH, éste nunca se desarrolla y prácticamente no ataca al sistema inmunológico.

González Sánchez explicó que el avance de la enfermedad en el organismo infectado se da a partir de que el VIH ataca principalmente a unas moléculas llamadas “asociadas a membrana celular”, conocidas como TCD4.
“Los linfocitos TCD4 existen en un número de mil por milímetro cúbico y están en razón de dos a uno en relación con los linfocitos conocidos como TCD8; en el paciente con VIH, al término de la enfermedad esta relación se invierte debido a que las principales células afectadas por los virus provocados en VIH son los linfocitos TCD4”, dijo.

Explicó también que al infectarse el paciente, sus linfocitos TCD4 se reducen de manera considerable; aproximadamente al mes y medio de la infección hay un ligero repunte que se debe a la respuesta del sistema inmunológico tratando de repeler la enfermedad; después de esto, la cantidad de linfocitos TCD4 empieza a declinar poco a poco, hasta que casi se extinguen.

“Luego de la infección hay un periodo asintomático, en algunos pacientes pueden pasar incluso hasta 10 años –dependiendo de su sistema inmunológico, su nutrición, además de su entorno emocional y de las cepas virales de las que se trate– para que la enfermedad comience a presentar síntomas; luego viene el periodo sintomático, que es cuando se desarrolla el Síndrome de Inmunodeficiencia”, aseguró.