Año 6 • No. 268 • mayo 28 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Regiones

 Fotografía

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números  Anteriores


 Créditos

  Asiáticos requieren de mexicanos especialistas en negocios internacionales
Alto potencial de Veracruz para negociar
con China en agroindustria y pesca

Dunia Salas Rivera
La región que tiene más potencial para Asia es la del Golfo, principalmente Veracruz: Renato Balderrama, director ejecutivo del Instituto Asia-Pacífico del Tec de Monterrey

El agroindustrial es uno de los sectores con más futuro para desarrollar negocios con China
El estado de Veracruz tiene un gran potencial en el sector agroindustrial, de pesca, minería, desecho de acero y más, para desarrollar negocios en la que será dentro de 20 años la economía más grande del mundo: China, aseguró Renato Balderrama Santander, director ejecutivo del Instituto Asia-Pacífico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Durante la conferencia “China en el contexto de la región Asia-Pacífico. Nuevas oportunidades de negocios”, Balderrama Santander precisó que China demanda todos los productos provenientes del campo, de ahí que los egresados de carreras como Negocios Internacionales tengan amplias posibilidades de ingresar a un campo laboral poco explotado.

“Asia es el continente que más ha crecido económicamente en los últimos 20 años y lo seguirá haciendo por otros 20 más. En 2025 y 2030 China va a ser número la uno, la número dos estará entre India y Estados Unidos, la tercera o cuarta va a ser Japón y posiblemente la quinta esté entre Alemania y Corea del Sur. Así que de las futuras cinco economías más importantes del mundo, en esa región van a estar tres, y
posiblemente cuatro.

Europa, Estados Unidos y Canadá han puesto como prioridad internacional a Asia, explicó: “Todo el mundo está invirtiendo, negociando o exportando a Asia, excepto América Latina, salvo algunos países como Chile, Argentina y Brasil, que justamente tienen un superávit con China porque les exportan materia prima y alimentos. México tiene todo esto y más, pero no lo ha aprovechado”.

En este sentido, aclaró, México tiene que hacer un esfuerzo sobrehumano, primero a nivel gubernamental federal, con campañas estratégicas en todos los ámbitos de gobierno federal donde sitúe y coloque al área Asia-Pacífico como una prioridad para el país. La región que tiene más potencial para Asia es la del Golfo, expresó, principalmente Veracruz “Para eso se requiere de fondos y recursos como lo han hecho otros países, que han invertido en altos estudios. Asimismo, cada entidad tiene que hacer su trabajo, identificar qué sectores tienen posibilidades en Asia, y en el caso de Veracruz es clarísimo: la agroindustria y la pesca. Habrá productos que requieran más estudio o inversión en mercadotecnia, pero tampoco es tan difícil”, precisó.

Renato Valderrama dijo que es debido al desconocimiento de la región que se está desaprovechando un mercado grandísimo: “Como hay un desconocimiento terrible sobre Asia, se ve más lejos de lo que está; y como estamos tan cerca de Estados Unidos, vemos a Europa lejísimos y a Asia mucho más, como si fuera otro planeta, y realmente no es así”.
El especialista dijo que es cuestión de tener voluntad e intención real, y pasarla a una presencia estratégica: “La calidad que piden los asiáticos es muy alta, pero si se ponen a estudiar aquí lo que requiere aquel mercado no es difícil, pero si no se estudia y no se conoce esta región a profundidad no se puede planear y entonces no se podrá actuar de manera reiterada y estratégica”.