Año 6 • No. 265 • Mayo 7 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Aseguró Bernardo Bátiz, ex procurador del DF
Requiere reforma del Estado transformar
la República, la economía y la educación

Juan Carlos Plata

Tenemos que pasar de una democracia representativa a una de participación directa de la ciudadanía en las grandes decisiones, dijo

Bernardo Bátiz Vásquez, ex-procurador de Justicia del Distrito Federal, sostuvo, durante su conferencia que la reforma del Estado deberá incluir la revisión de la participación de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Una verdadera reforma del Estado que genere bienestar y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos, tienen que estar enfocada en tres grandes rubros: pasar de una república representativa a una participativa, la economía y la educación, sostuvo el ex-procurador del Distrito Federal, Bernardo Bátiz Vásquez, durante su conferencia “La transformación de las instituciones del Estado mexicano”, celebrada en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV).
El cuatro veces diputado federal por el Partido Acción Nacional sostuvo en su conferencia, llevada a cabo en el marco de los festejos por el 30 aniversario de la Facultad de Sociología, que es necesario modificar la estructura política para que nos permita ser una república democrática participativa, en la que tengamos representantes, pero en la que al mismo tiempo las decisiones fundamentales sean tomadas por los ciudadanos mediante mecanismos como el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular, la acción popular, entre muchos otros.

“La definición constitucional del siglo XIX, que hemos mantenido durante todo el siglo XX y lo que va del XXI, es que somos una democracia representativa, así lo dice el Artículo 41 de la Constitución, entonces tenemos que modificar ésta para abrir los cauces a la participación directa de la ciudadanía en grandes decisiones”, dijo.

Bátiz Vásquez afirmó que otro cambio que debe ser incluido en esta reforma del Estado es el económico; la Constitución tiene un capítulo económico (Artículos 26, 27 y 28), en donde se reconoce que hay tres sectores de la economía: el privado, el público y el social. Tenemos que reavivar esa trilogía de sectores para que funcione con justicia la producción y distribución de la riqueza.

“Debe haber un sector privado, pero controlado y regulado por el Estado; un sector público, áreas específicas no deben estar en manos privadas sino en manos de todos –como el energético–, y debe haber un sector social, que fomente el cooperativismo y las sociedades mutualistas”, sostuvo.

También aseguró que es necesario hacer una revisión objetiva y clara de nuestra participación en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte: “Tenemos que revisar ese asunto y desembarazarnos de un tratado, por un lado ofensivo, porque Estados Unidos hacen lo que quieren y cuando nosotros exigimos nuestros derechos nos meten en litigios interminables que rara vez nos son favorables”.
En materia de educación, explicó, es evidente que los niveles educativos son muy bajos, y esto es consecuencia de que se le está poniendo mayor énfasis a la educación elitista, destinada a un pequeño grupo que se capacita para ser buenos servidores de las grandes empresas.

“Actualmente todavía se privilegia –tanto a las empresas como en la propia administración pública– a egresados de universidades privadas, cuando es un hecho comprobado que los egresados de las universidades públicas son más competentes; ése es un problema que hay que resolver y en el que se tienen que reorientar las políticas públicas”, afirmó.

(In)seguridad pública
Bátiz Vásquez dijo que el problema de seguridad pública que vive el país sí existe, sí es grave en algunos puntos del país, pero ni pone en riesgo la estabilidad del Estado, ni es tan grave como lo hacen parecer.

“Sería irresponsable negar los hechos, pero, en todo caso, se está tratando de abatir el problema de manera equivocada; los dos errores fundamentales del combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada son: que se está tratando de frenar la violencia con más violencia –con operativos cosméticos que en nada ayudan y que se están ignorando las causas de la delincuencia como la injusticia social– y la falta de oportunidades de tener una vida digna–”, dijo.

Respecto de si este tema debería tener un lugar en el debate de la reforma del Estado, Bátiz Vásquez sostuvo que con los mecanismos actuales –siempre y cuando se adecuen a los tiempos y las circunstancias y sean utilizados correctamente–, se puede enfrentar la inseguridad.