Año 6 • No. 262 • abril 16 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

En su Centro de Investigaciones en Óptica
CONACYT recluta estudiantes de
Física para posgrados de alto nivel

Dunia Salas Rivera

Son pocas las escuelas como la UV que tienen estudiantes tan valiosos, por eso nosotros venimos a buscarlos: Laura González Ochoa, coordinadora de Vinculación Académica del CIO

Laura González Ochoa, coordinadora de Vinculación Académica del CIO

La Universidad Veracruzana (UV), a través de la Facultad de Física, y el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) establecieron un convenio que reforzará los lazos de colaboración académica que se han venido dando entre ambas instituciones en el área de la óptica.

Durante la visita que integrantes del CIO hicieron a la UV para firmar dicho convenio y promover sus posgrados en Ciencias Ópticas entre los universitarios, Laura González Ochoa, coordinadora de Vinculación Académica del CIO, aseguró que el interés por formalizar la relación con la UV surge a partir del alto desempeño que han mostrado los egresados de la UV en los posgrados que ofrece este Centro.

“En la maestría y el doctorado en Ciencias Ópticas hemos tenido estudiantes que cuentan con muy buenas referencias académicas. Eso nos hace venir a la UV a buscar a los jóvenes, a ofrecerles áreas de oportunidad para que se queden con nosotros y realicen posgrados, estancias posdoctorales, y que regresen a trabajar al CIO o a otros centros de investigación”, afirmó.

González Ochoa dijo que son pocas las escuelas y facultades como la UV que tienen en su haber estudiantes tan valiosos: “Y por eso nosotros venimos a buscarlos. Nos abocamos principalmente a las carreras de ciencias exactas: Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Física, Matemáticas, Mecatrónica, Química, que son las afines para nuestros posgrados en Ciencias Ópticas”.

Por su parte, Héctor Cerecedo, académico de la Facultad de Física y gestor del citado convenio, dijo que con esta firma se reforzarán los lazos de colaboración académica entre la UV y el CIO que ya estaban establecidos en un convenio previo entre la UV, el CIO y la Universidad de Warwick, Inglaterra.

“Esto proyectará al ámbito nacional la actividad académica que tiene la UV en el área de la óptica y nos permitirá reunir a más investigadores de la UV que trabajan en esta área en el Centro de Nanotecnología, en la Facultad de Ingeniería y otros que están dispersos, para formar un grupo más grande y sólido”, expresó.
Y es que la óptica es un área de frontera, tiene un gran impacto en las áreas de la Ingeniería, la Biomédica y la Física, entre otras. Se puede estudiar como ciencia pura o con un enfoque tecnológico tratando de resolver problemas concretos y reales.

“En la óptica se trabaja con luz para monitorear parámetros, enviar información o desarrollar algún tipo de sensor. Hay fenómenos de la luz muy básicos que están en desarrollo, por ejemplo en el diseño de nuevos tipos de láser o de fuentes que se utilizan en sistemas de comunicación por fibra óptica. En la UV estamos formando un Laboratorio de Investigaciones en Óptica Aplicada”, explicó el académico.

El Centro de Investigaciones en Óptica
Es uno de los 27 centros del sistema CONACYT que manejan ciencias exactas y uno de los tres que coordinan el área de óptica a nivel nacional, los otros son el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, pero a diferencia de éstos, el CIO tiene cuatro áreas de investigación con 14 líneas que le dan más versatilidad a las áreas de especialidad.

“Los estudiantes salen con grado de maestría o doctorado en Ciencias Ópticas, pero el programa les permite especializarse en las áreas de metrología, ingeniería óptica, fibras ópticas o fotónica, lo que le da mayor versatilidad a los alumnos”, dijo la coordinadora de Vinculación Académica del CIO.

Laura González Ochoa explicó que este posgrado es el único que cuenta con competencia internacional, que es un criterio de evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del CONACYT para poder dar muchos más beneficios a los estudiantes.

Una de las 14 líneas de investigación es la de Metrología Óptica, de la que forma parte el investigador Apolinar Muñoz Rodríguez, quien explicó que ésta es un área que está teniendo gran demanda por parte del sector productivo y académico.
“Esta área se dedica a la visión robótica y por computadora; desarrollamos técnicas de procesamiento digital de imágenes para recuperación de formas tridimensionales, que es una parte de la visión artificial; tratamos de encontrar las formas de objetos, para lo cual trabajamos con equipo altamente calificado, y desarrollamos técnicas para incorporarlas a la industria”, explicó el integrante del Departamento de Metrología Óptica.

Éste es uno de los cuatro departamentos del CIO que, junto con los de Fotónica, Ingeniería óptica y Fibras ópticas, tiene que ver con el trabajo con luz láser: “Trabajamos en conjunto sobre proyectos de investigación científica del CONACYT, de la industria, y para generar nuevos conocimientos a las ciencias computacionales. Es un área que está teniendo gran demanda del sector productivo y académico para dar soluciones específicas a problemas reales”.