Año 6 • No. 257 • Febrero 26 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Inician en Córdoba-Orizaba foros para definir vocaciones regionales
Cada uno de los campus decidirá
su propio futuro: Arias Lovillo

Juan Carlos Plata

Su desarrollo no depende sólo de la administración central, sino de los propios académicos, investigadores, estudiantes y trabajadores, afirmó el Rector

El desarrollo todos los campus, dependerá no de la administración central, sino de la comunidad académica de cada región, dijo el Rector
Ixtaczoquitlán, Ver.- A partir de conocer sus potencialidades y su vocación regional –que serán determinadas por los propios universitarios y la comunidad en general–, cada campus de la Universidad Veracruzana (UV) decidirá su futuro, su misión y determinará los objetivos que quiera alcanzar, aseguró el rector Raúl Arias Lovillo al asistir al primer Foro de Análisis para la Reorganización Académica de la región Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán.

“Así como el futuro de un país o una región ya no depende de las autoridades, sino de la población, creemos que el futuro desarrollo y reorganización de todos los campus de la UV, no dependen de la administración universitaria central, sino de los propios académicos, investigadores, estudiantes y trabajadores”, sostuvo.

Ante directivos de las facultades de la región, directores de las áreas académicas, y académicos e investigadores, Arias Lovillo dijo que la convocatoria para realizar este tipo de foros regionales –en los que se discutirán y establecerán las vocaciones regionales de cada campus–, no es con el afán de “dar línea” desde la Rectoría, sino que es una invitación a que toda la comunidad participe en la creación de la idea de universidad que se quiere hacia el futuro.

“En este proceso será muy importante tomar en cuenta la importancia de que la universidad tenga un vínculo permanente y firme con la sociedad, y que no se quede todo en una mera reflexión académica, sino que se tenga una contacto directo con distintos actores sociales que nos permita, como institución, ver hacia le futuro. Los especialistas de la UV, en todos los campos, estamos obligados a contribuir con el desarrollo de nuestras regiones y nuestro estado”, afirmó.

El Rector sostuvo que la idea general de todo el proyecto de reorganización académica y de definición de vocaciones regionales, obedece a la idea de que cada campus sea autónomo, y que a la vez, todos compartan el mismo objetivo general de la UV en su conjunto.

“Nunca, en mi historia como miembro de la comunidad universitaria, había asistido a un proceso tan abierto, como el que estamos viviendo ahora, este es un momento histórico en el que toda la comunidad académica decidirá la universidad que quiere y la sociedad de cada región opinará sobre lo que necesita de la institución”, señaló.

Arias Lovillo dijo que hoy la UV es más académica que nunca, “ha desaparecido el porrismo del pasado, la institución ha dejado de ser rehén de grupos políticos, podemos decir que hoy la comunidad universitaria es cada vez más fuerte y trabaja más en bien de la propia institución”.

En su intervención, Ricardo Corzo Ramírez, Secretario Académico de la institución, aseguró que para lograr los objetivos de futuro que tiene la UV es necesario mejorar la comunicación entre todos los actores de la universidad, de todos sus campus, de todas sus entidades.

Por su parte, el vicerrector del campus Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán, Emilio Zilli de Bernardi, dijo que este proceso es sumamente importante para cada región, “durante años hemos pedido que se nos tome en cuenta, hoy la UV del futuro se construye en conjunto, entre todos, tenemos que aprovechar esta oportunidad”.

Sin cierre de brechas no es posible la departamentalización
En su intervención, el director del Instituto de Investigaciones den Educación (IIE), Miguel Ángel Casillas Alvarado, sostuvo que para que el proceso de departamentalización que actualmente impulsa la UV sea posible, primero hay que reducir las brechas entre los campus, para que todos estén en las mismas condiciones de aprovechar las ventajas de este nuevo sistema.

“Para que esto suceda, cada campus debe consolidar sus actividades; tener una efectiva articulación de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura en sus regiones; conocer sus potencialidades y definir claramente su perfil”, dijo.

Casillas Alvarado sostuvo que ese proceso de diagnóstico debe ser abierto y requiere de la participación de la comunidad universitaria de la región, de todos los sectores de la sociedad, y de la comunidad científica nacional e, incluso, internacional, para tener una visión completa y para fortalecer el proyecto regional.
El investigador de la UV explicó que cada campus deberá realizar coloquios de diagnóstico de la región y del papel que juega la UV en su comunidad, para definir la misión y la visión de cada campus. Los resultados de esas reuniones deberán ser analizados y aprobados por el Consejo Universitario Regional, para luego ser presentados al Consejo Universitario General.

Por su parte, Samuel Cruz Sánchez, director de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Resolución Analítica (SARA), presentó un diagnóstico de las actividades de investigación de la UV en la región Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán, y dijo que hay las condiciones para que, en un esquema departamental, la universidad tenga en la zona departamentos de Química, Biología, Ingeniería, Física-Matemáticas, Ciencias de la Salud, Administración, Artes, Ciencias Sociales y Humanidades.
En el foro también participaron Ragueb Chaín Revuelta y Karla Valencia, del IIE, que hablaron sobre estadísticas regionales del proceso de ingreso en el año 2006; y presentaron un diagnóstico general de la región con datos geográficos, económicos, demográficos y académicos, respectivamente.