Año 6 • No. 256 • febrero 12 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Del 2 al 9 de febrero, 35 actividades de la UV sobre el tema
Peligran recursos pesqueros
en los humedales
Edith Escalón
UV encabeza Semana de los Humedales en Veracruz con 35 acciones de divulgación
La contaminación y sobreexplotación que sufren ríos, lagos, lagunas y otros humedales han puesto en riesgo los recursos pesqueros que son fuente principal de proteínas para miles de veracruzanos. La protección y conservación de estos ecosistemas serán eje de la Semana Estatal de los Humedales, en la que la Universidad Veracruzana (UV) realizará 35 acciones de divulgación para despertar la conciencia ecológica en toda
la entidad.

Del 2 al 9 de febrero, Tamiahua, Tuxpan, Sontecomapan, Acayucan, Veracruz, Boca del Río, Xico y Xalapa serán sede de una serie de conferencias, cursos, talleres, ferias y exposiciones fotográficas en las que investigadores, académicos y estudiantes explicarán a la población la importancia de los humedales, los beneficios que brindan, las amenazas que enfrentan y las acciones que aún pueden ayudar a su recuperación.
La reforestación del manglar de Tuxpan, uno de los humedales de importancia mundial en manos de la UV, será el eje de las conferencias que se realizarán el 2 de febrero en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UV en esta ciudad, donde además abordarán la importancia del sitio y realizarán una exposición fotográfica y de carteles.

El mismo día, la importancia de los humedales para la pesca local será tema de discusión en Acayucan, en la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria de la UV. En esta sede, el 5 de febrero se realizarán talleres de educación ambiental y exposición de
carteles alusivos.

En Catemaco, el 2 de febrero, académicos e investigadores de la UV realizarán conferencias en torno a la pesca en la laguna de Sontecomapan y en la región de Los Tuxtlas, cuya sede será la Sala de Cabildos del Ayuntamiento, que al igual que en las otras sedes alojará una exposición de carteles sobre el tema.

El 3 de febrero, en el Jardín Botánico de Xalapa, integrantes del Instituto de Investigaciones Biológicas de la UV llevarán a cabo un taller de conservación de humedales para niños. Al mismo tiempo, lo realizarán en la comunidad de Zanjita, en Tamiahua, Veracruz, para promover la conservación de este humedal que también se encuentra en la lista de sitios de valor mundial.

Las actividades en Tamiahua continuarán el 4, 5, 6 y 7 de febrero –en la comunidad La Reforma e Isla de Ídolos–, con una serie de talleres de educación ambiental para la conservación de los recursos naturales que impartirán los universitarios a los pescadores de la región.

Para el 6 de febrero, la Facultad de Biología de la UV llevará hasta la Cascada de Texolo, en Xico, talleres de reptiles, aves y separación de residuos sólidos; pláticas en torno a los humedales como ecosistema vital del planeta y una escalada en la cascada y recorridos hasta la cascada de La Monja, Xicotli y varias expediciones.

El 7 y 8 de febrero, en los márgenes de la Laguna de Tampamachoco, en el norte del estado, los universitarios del campus Poza Rica Tuxpan llevarán a cabo una campaña de reforestación.

El 8 de febrero tocará el turno a la Casa de la Universidad Vecinos del Manglar, en Boca del Río. Las actividades universitarias incluyen una campaña de reforestación, caminatas por la zona, rallys, exposiciones, talleres de cuentos, humedales y manatíes, entre otros.

El 9 de febrero las actividades se concentrarán en Alvarado, donde se realizarán actividades de divulgación y conservación de humedales con niños y pescadores de las comunidades de Nacaste y Santa Catarina, y en escuelas primarias de la zona.

Situación crítica
De acuerdo con la Convención de Ramsar, que coordina los esfuerzos mundiales de protección en estos ecosistemas, “la situación de la pesca en el mundo es crítica” pues la mayoría de los peces de aguas continentales y marinos son objeto de una pesca excesiva. Asimismo, cada día preocupan más las consecuencias de las prácticas insostenibles de acuicultura.

Además, advierte la convención internacional, los humedales fluviales y costeros son irremplazables como áreas de reproducción, desove, cría y alimentación de los peces de río y de muchas especies marinas, fundamentales para mil millones de personas en el mundo para quienes el pescado es la principal fuente de proteínas de origen animal, y para 35 millones de pescadores.