Año 6 • No. 256 • febrero 12 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Destaca la importancia de la educación superior para elevar la productividad
Propone Miguel De la Madrid soluciones para el crecimiento de México

Carolina Cruz
No se puede ni debe gobernar inercialmente

Es necesario incrementar la inversión nacional y extranjera

La dependencia del petróleo es peligrosa para México

Ante las propuestas de Miguel De la Madrid, el rector de la UV coincidió en que no hay otra posibilidad para disminuir la desigualdad económica que propiciar la creación de empleos
Boca del Río, Ver.- Una serie de medidas urgentes y eficaces son necesarias pasa sacar a nuestro país de la crítica situación de relativo estancamiento en que se encuentra, dijo el ex Presidente de México (1982-1988) Miguel De la Madrid Hurtado, al impartir la conferencia magistral “Las perspectivas del desarrollo en México” en la Universidad Veracruzana (UV), donde presentó algunas propuestas orientadas a elevar el crecimiento económico y el empleo en México.

Acompañado por el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, De la Madrid sostuvo que para tener una sociedad más cohesionada, igualitaria y con una democracia cualitativamente superior, no se puede ni debe gobernar inercialmente, entre sus propuestas destacó que hay que tomar medidas para una mayor inversión nacional y extranjera, elevar el ahorro interno, diversificar las exportaciones, articular programas sectoriales de desarrollo productivo, fortalecer la política fiscal, capacitar a los trabajadores, llevar a cabo una reforma energética y reforzar la descentralización.

De la Madrid señaló que México se encuentra relativamente estancado desde hace 25 años sin lograr un crecimiento económico superior al 4 por ciento anual “que es lo máximo que esporádicamente hemos alcanzado”. En breves reflexiones planteó los graves problemas que enfrentan los mexicanos, entre ellos que la pobreza alcance niveles del 50 por ciento de la población y que alrededor de 450 mil mexicanos deban emigrar hacia el exterior, principalmente hacia estados Unidos, porque en México no encuentran trabajo:
“Los dólares que envían duplican el monto de las divisas provenientes de la inversión extranjera que llega al país cada año”, dijo. Además subrayó que dichas remesas sólo sirven para paliar la pobreza de las familias y no suplen las obligaciones del gobierno y de la sociedad.

Ante las propuestas de Miguel De la Madrid, el rector de la UV coincidió en que no hay otra posibilidad para disminuir la desigualdad económica que propiciar la creación de empleos. En este sentido Arias Lovillo resaltó que Veracruz es un claro ejemplo del esfuerzo que el gobierno estatal ha hecho por la creación de empleos y para disminuir el fenómeno migratorio.

“Hoy podemos decir con orgullo que los veracruzanos no necesitan ir a buscar empleo a otra parte ni del país ni del mundo, porque se están sentando las condiciones para haya oportunidades y posibilidades de crear riqueza dentro de Veracruz”, en tal sentido la UV funge como palanca del desarrollo local.

Sobre el tema educación Arias Lovillo coincidió con la propuesta de capitación hecha por De la Madrid, reconoció a la educación de calidad como una de las claves para crear las condiciones necesarias para elevar la productividad “porque no habrá crecimiento productivo, creación de empleos, ni innovaciones tecnológicas si no hay un apoyo real hacia las instituciones de educación superior públicas y a los centro de investigación en ciencia y tecnología y en investigación humanística”.
Afirmó que no existe ningún país que haya incrementado su capacidad competitiva en el mercado mundial, si no es con base en invertir en investigación científica y tecnológica y en elevar los niveles de calidad de la educación superior”.

Por otra parte, De la Madrid apuntó que la inversión nacional y extranjera padece de una debilidad crónica ya que desde 1988 no ha logrado rebasar el 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que conduce a la pérdida de competitividad en un mundo globalizado y a la baja en el mercado de nuestras exportaciones; en su opinión la inversión nacional crecerá también en la medida en que se fomente con incentivos el ahorro nacional, se fortalezca la política fiscal aumentando el nivel de recaudación, que actualmente es del 11 por ciento del PIB: “Igual al de hace 20 años”.

Advirtió que la dependencia del petróleo es peligrosa para México y sugirió diversificar las exportaciones por productos y países; otras propuestas manifestadas por el ex mandatario refieren que México necesita fomentar el desarrollo productivo de las actividades económicas base y en cuanto a las relacione obrero-patronales “fundamentales para la productividad”, planteó cambios en tres sentidos: proporcionar certidumbre al empresario en el aumento de la productividad, mantener los derechos fundamentales del trabajador y que sea una obligación del empresario la capitación laboral constante.

Expuso a la reforma energética como una de las principales prioridades del gobierno quien debe primero garantizar una oferta suficiente y de calidad de energía, igualar los precios con los de nuestros socios comerciales del TLC, incluso permitir la inversión extranjera, siempre y cuando “se reconozca que la propiedad de los recursos son de la nación y que el gobierno federal conserve la rectoría en el manejo de las empresas estatales”. Finalmente subrayó que hay que reforzar la tendencia a la descentralización, para que los gobiernos estatales se fortalezcan y así puedan apoyar al federal.
El rector Arias Lovillo convino con el ex presidente “cuando menciona que la coyuntura que está viviendo México es de una enorme gravedad porque se destaca por un estructural estancamiento económico. Recalcó que no se han podido construir condiciones de un crecimiento sostenido y sustentado”, agregó que la situación es más delicada porque este proceso de estancamiento ha propiciado que la enorme desigualdad de la sociedad mexicana se haga aún más profunda y eso se refleja claramente en el escaso o prácticamente nulo crecimiento del producto interno bruto de los mexicanos.

Al finalizar la conferencia el rector Arias Lovillo expresó que ante la realidad que vive la nación mexicana, como economista comparte las propuestas planteadas, entre ellas aumentar la capacidad competitiva, elevar la tasa de inversión nacional y extranjera, tener mayor capacidad de exportación, aprovechar la apertura externa de los tratados de libre comercio y sobre todo celebró su exhortación a fortalecer la educación superior.

El ex Presidente de México, Miguel De la Madrid Hurtado