Año 6 • No. 253 • Enero 15 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Arte

 Deportes
 
 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 

Opinan universitarios
Reordenamiento antes que inversión privada en el sector energético

Redacción UniVerso

Estudiantes y maestros están a favor de la inversión privada, pero con una estricta regulación

Que el Estado mexicano salvaguarde los intereses nacionales y el recurso siga siendo siempre propiedad de los mexicanos, dicen

Un reporte elaborado por la Agencia de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos, afirma que el actual gobierno mexicano es favorable a permitir la inversión privada en lo que llamó "nuevos proyectos de energía".

Ante esta perspectiva, la comunidad académica de la Universidad Veracruzana (UV) se pronunció por, antes de permitir la entrada de capital privado a ese sector, reordenar y eficientar la estructura de empresas paraestatales como PEMEX y Comisión Federal de Electricidad.

Buena parte de los universitarios sondeados se manifestaron a favor de la participación de capital privado en el sector energético, pero todos los que opinaron en ese sentido estuvieron de acuerdo en que ésta debe darse con una estricta regulación del Estado mexicano que salvaguarde los intereses nacionales y siempre que el recurso siga siendo de todos los mexicanos.

El director de la Facultad de Derecho, Manlio Fabio Casarín, dijo que "no se trata de defender exagerados nacionalismos, sino reconocer que las necesidades reales del sector energético son gestión eficaz o reformas, las cuales no son sinónimo de privatización. Yo no abogo ni abogaría por que el Estado renuncie al control del sector energético, pero sí creo que las paraestatales deben tener una revisión profunda en sus procesos, desde su régimen fiscal hasta permitir la intervención del sector privado en ciertos aspectos, que permitan capitalización y competitividad".

La catedrática de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS), Liliana Lorena Avendaño, sostuvo que "antes de cualquier inyección de dinero se tiene que limpiar la estructura de PEMEX, hay que investigar la corrupción, las fugas de dinero. Se debe buscar que sea una empresa eficiente. Pero tampoco creo que la respuesta para los problemas sea decir tajantemente que no a la inversión privada".

Por su parte Nora María Bonilla Hernández, académica de FCAS, aseguró que la entrada de inversión privada no quiere decir que vendamos todos nuestros recursos. Se podría crear un esquema en el que se permita la inversión, pero que el control siga siendo del Estado, porque lo que es cierto es que sí es conveniente inyectarle dinero al sector".

Miguel Ángel Casillas, director del Instituto de Investigaciones en Educación, aseguró no estar en contra de que haya inversión privada en cuestiones energéticas, "de lo que sí estoy en contra es que las grandes compañías monopólicas vengan a explotar los recursos de los mexicanos sin regulación alguna. El gobierno sí tiene una intención de privatización, lo ha dicho desde hace muchos años, yo estoy en contra de eso y creo que lo único que hay que hacer al respecto es hacer valer la Constitución".

La alumna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, en Veracruz, Antonia Sánchez Aguilar dijo no estar de acuerdo con la inversión privada en el sector: "México tiene los recursos suficientes para invertir y llevar a cabo una reingeniería de los procesos petroleros, pero el gobierno no ha hecho su trabajo y se ha dedicado a exprimir a PEMEX".

La académica de la Facultad de Derecho, Marisol Luna Leal, consideró que la participación de la iniciativa privada en aspectos como el sector energético, "porque eso podría hacer que se diera mayor control y seguimiento de los recursos, para poder revertir los efectos de la mala administración que se ha dado durante años. Creo que sí hace falta la intervención de la iniciativa privada, pero no se trata de dejar estos recursos en manos privadas, el Estado también debe participar".

Zuleika Reyes, estudiante de sexto semestre de Administración, sostuvo que la inversión privada fomentaría la competencia y mejoraría los precios, "creo que la participación de empresas podría mejorar en el corto plazo la explotación, crear más petroquímicas, tener recursos a precios más bajos y mejorar nuestra infraestructura, si logramos eso podríamos tener más recursos para reinvertir en el desarrollo tecnológico".

Cecilia Margarita Morales Santillán, docente de FCAS sostuvo que "para permitir la entrada de capital privado sería necesaria una legislación adecuada, un estudio, una presentación de proyectos de parte de las empresas privadas interesadas y que fueran analizadas por personas especialistas sin ningún interés político o económico".

Para el profesor de la Facultad de Administración, Rubén Álvaro González Benítez, la solución para el atraso del sector energético mexicano es proporcionar recursos para investigación y desarrollo tecnológico. "Nuestra misma universidad está promoviendo la creación de una carrera en Ingeniería Petroquímica y yo creo que ese es el camino. La competencia siempre es sana, pero considero que no podemos seguir siendo una potencia petrolera y al mismo tiempo importar gasolina. Debemos ser un país líder en tecnología para procesar, distribuir y transformar el petróleo, México puede hacer eso sin inversión extranjera si se organizan los presupuestos federales para poder impulsar esta actividad".

Según Héctor Vargas Rubín, académico de la Facultad de Contaduría y Administración, sí es importante que se favorezca la inversión en algunos ramos, siempre y cuando el Estado siga teniendo el control estratégico de esos recursos.
"Hay algunas áreas en las que sí podría favorecerse la inversión privada sin vulnerar o perjudicar la autonomía nacional. La explotación debe ser regulada por el Estado, pero en las áreas en las que éste no puede invertir tendríamos que hacer alianzas para volverlas más competitivas. Es increíble que tengamos una gasolina tan cara cuando nosotros somos productores de la materia prima".

Para Gloria Pacheco Zárate, maestra de la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba sería benéfica la inversión privada, pero "con una reglamentación adecuada que resguarde el patrimonio nacional; sí es necesario inyectarle recursos a la economía del país, siempre y cuando se protejan los intereses del pueblo mexicano".

Ricardo Olivares Mendoza, director de la Facultad de Contaduría y Administración, de Xalapa, se manifestó a favor de la inversión privada, "siempre y cuando los ciudadanos tengamos información y se nos diga cuál es el proyecto que se trabajaría con estas inversiones privadas, ya que así podremos analizar si resultarían convenientes. El problema es que a la mayoría de nosotros no nos llega la información completa de qué es lo que quieren hacer. Si a mí me presentan el proyecto lo podré analizar con las orientaciones financieras y económicas que mi formación me permite".

De acuerdo con Héctor Espinoza González, estudiante de la Facultad de Administración, PEMEX necesita tecnología para seguir creciendo. "La inversión privada permitiría mejorar la tecnología, y generaría desarrollo en esas áreas donde es necesario. Yo creo que ahí es donde habría oportunidad de que participen empresas extranjeras, pero es importante que el Estado no pierda el control del sector".

Para René Barfussón, catedrático de la Facultad de Filosofía, la inversión extranjera es una fuente de ingresos favorable para México, "pero siempre hay que mantener una política de no entregar al país a cambio de lo que nos van a ofrecer las grandes empresas trasnacionales. Mientras quede seguro lo que se considera patrimonio nacional pueden establecerse convenios y estrategias de mercado con empresas trasnacionales".

La maestra Gloria Pacheco Zárate, de la Facultad de Ciencias Químicas en Orizaba, también advirtió que es necesaria "una reglamentación adecuada que resguarde el patrimonio nacional, y la autonomía del país".

En este sentido, Jorge Arturo Corro Villegas, también de Ciencias Químicas explicó: "Si pensamos en la forma de explotación que tiene PEMEX, tan limitada en este momento, y en todas las inversiones que hay que hacer para poder acceder a los nuevos yacimientos

del ‘ojo de dona’, definitivamente necesitamos la inversión y la tecnología de empresas extranjeras para poder aprovechar todos esos recursos naturales".

Manlio Fabio Casarín.

Miguel Ángel Casillas.

Rubén González.

Lilia Lorena Avendaño.

Cecilia Morales.

Nora Bonilla.

Zuleika Reyes.