Año 6 • No. 252 • Enero 8 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Permite movimientos de los dedos y carga hasta 500 gramos
Construye egresado de la
UV mano electromecánica
Edith Escalón
Desactivar explosivos o manipular residuos tóxicos, otros usos
Una mano electromecánica que permite movimientos de flexión en los dedos y carga hasta 500 gramos de peso, útil a futuro como prótesis humana, fue diseñada y construida por Jesús Gustavo Herrera Pérez, egresado de la Universidad Veracruzana (UV), quien ganó por el prototipo y la investigación previa a su desarrollo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Tesis de Posgrado 2006.

Con sus cuatro dedos (índice, medio, anular y pulgar), la mano robot puede emular con alto grado de precisión los movimientos de una mano humana.

Compuesta en un 80 por ciento de aluminio, con acero en rodamientos y tornillos, y controles de corriente directa, la “mano robot”, como fu e denominada, también puede encontrar aplicaciones en actividades hostiles al ser humano, como la manipulación de sustancias tóxicas en la industria o la desactivación de explosivos.
El diseñador, egresado de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica (FIME) de Xalapa, explicó que el sistema logra 16 grados de libertad de flexión, extensión, aducción y abducción, pues posee cuatro dedos (índice, medio, anular y pulgar), lo que permite, a diferencia de otros diseños nacionales, emular con alto grado de precisión los movimientos de una mano humana.

Este prototipo, que fue concluido tras una investigación documental exhaustiva, constantes pruebas técnicas y el desarrollo electrónico y mecánico de sus componentes, forma parte de su tesis de grado para la Maestría en Ingeniería Mecatrónica, que recientemente concluyó en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, de Cuernavaca, Morelos.

Reconoció que en el mercado existen modelos similares y más avanzados, pero aseguró que dado que provienen del extranjero son excesivamente caros para su implementación, e incluso impiden la investigación para su perfeccionamiento, pues se desconocen las características y demás implicaciones de su diseño.
“Pese a la investigación previa, hay componentes, sistemas y fases del diseño que nosotros mismos desconocíamos, pero ahora ya tenemos todo el conocimiento, tanto para bosquejarla como para construirla, además de la experiencia que nos dio materializar este primer prototipo, que tuvo un costo aproximado de 120 mil pesos, y fue construido en gran parte mediante componentes de importación”, comentó.

Jesús Gustavo Herrera López.

Explicó que gracias a este trabajo fue posible sentar las bases para la investigación y el desarrollo de sistemas articulados de esta naturaleza, lo que representa una oportunidad para la generación de tecnología nacional que podría, a mediano plazo, derivar en la generación de prótesis humanas o robots para aplicaciones industriales.

El diseño y construcción del prototipo fue apoyado en su fase electrónica por Hernando Cimadevilla Lajud, también estudiante de la maestría en Mecatrónica, y asesorado por Oliver Salazar y Dariuz Swedowikz, investigadores del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Actualmente, Jesús Gustavo Herrera Pérez es profesor-investigador en la Universidad Politécnica de Pachuca, Hidalgo, donde espera continuar con la investigación robótica que lo llevó a la construcción de este prototipo, al que planea integrar sensores de tacto para ampliar sus aplicaciones.