Año 6 • No. 247 • noviembre 20 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

En Ixhuacán de Los Reyes
Instala la UV su primera estación
sísmica de banda ancha

Juan Carlos Plata

Registra movimientos de tierra en tres dimensiones, a diferencia de los aparatos que ya se tenían, que sólo miden en una dimensión

La estación puede medir los movimientos terrestres en tres dimensiones, además de que logran detectar la ubicación del evento.
La Universidad Veracruzana (UV), a través del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT), instaló su primera estación de monitoreo sísmico de banda ancha en el municipio de Ixhuacán de Los Reyes, a seis kilómetros de Quimixtlán, comunidad del estado de Puebla en la que se ubicó el epicentro del temblor que en 1920 afectó a la ciudad de Xalapa.

La estación instalada, explicó Javier Pacheco Alvarado, investigador del Instituto de Geofísca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no solamente sirve para detectar y localizar sismos, sino también para estudiar la fuente sísmica, la propagación de ondas, y el efecto de sitio.

“Es un sismómetro con un sensor de banda ancha y un digitalizador de 24 bits –lo que permite obtener los datos de sus mediciones en una computadora y en tiempo real. Registra y mide los movimientos terrestres en tres dimensiones: de arriba abajo, de Norte a Sur, y de Este a Oeste. Tiene capacidad para medir incluso sismos pequeños y moderados sin variación de amplitud y sin saturación, lo que no hacen aparatos más viejos, y que dificulta la lectura completa del sismograma”, afirmó.

Además, Pacheco Alvarado sostuvo que este equipo se encuentra orientado para que en caso de ocurrir un sismo, se pueda utilizar el movimiento del suelo para saber de donde proviene. En otras circunstancias se tendrían que utilizar al menos tres estaciones para localizar el movimiento, pero con este tipo de estaciones orientadas se pueden tener datos, si bien no tan precisos, sí aproximados.

Ubicación de la estación sísmica
Ixhuacán de Los Reyes se encuentra a 27 kilómetros en línea recta de la ciudad de Xalapa, y a seis kilómetros de la comunidad poblana de Quimixtlán, donde se registró el epicentro de 1920; está a mil 826 metros sobre el nivel del mar y es parte de la zona de primera influencia de aquel sismo.

Francisco Córdoba Montiel, investigador del CCT, y responsable del proyecto, dijo que para la ubicación de la estación se tomaron en cuenta los estudios realizados por el Instituto Geográfico de México acerca del terremoto de 1920 –que incluye cuestiones geológicas, cuáles fueron las afectaciones, y en qué dirección se sintió más fuerte–; el segundo punto fue visitar cada una de las poblaciones ubicadas en la zona de primera influencia (el radio alrededor del epicentro del sismo).

“Este es el primer sensor de banda ancha que instala la UV. Hemos tenido sensores de periodo corto, que se utilizan mucho en el monitoreo de los volcanes, y que permiten tener una visión general de la sismicidad local, pero estos aparatos –como el que se instaló– pueden captar eventos locales y de otros lugares –distancias regionales o telesísmicas–, lo que permite estudiar la corteza terrestre y el comportamiento del suelo ante la aparición de ondas sísmicas ante cualquier tipo de eventos sísmicos”, aseguró.

El investigador del CCT dijo que la estación de monitoreo permitirá conocer el estado actual de la zona dada la recurrencia de eventos sísmicos que se han presentado, y se podrá iniciar el estudio del estado que guarda la falla que origina estos eventos sísmicos, aunque para análisis más meticulosos habría que contar con más equipo.

“Sumando este aparato a los que ya tenemos, podremos saber dónde se están dando los eventos sísmicos de la región, y si los resultados que obtengamos nos llevan hacia el mismo lugar, entonces tendríamos que proceder a hacer un estudio más minucioso en la zona de la falla”, dijo.

Además, explicó, con estos aparatos se puede empezar a realizar estudios de corteza terrestre en todo el estado, porque no se trata sólo de un antecedente significativo, sino de varios (Xalapa en 1920; Jáltipan en 1959, y Orizaba en 1973).

“Desde hace tres meses tenemos un equipo portátil con sensor de periodo corto en Ixhuacán y ahora la estación de banda ancha, que es mucho más completa”, agregó.

Córdoba Montiel sostuvo que Veracruz tiene como puntos críticos la parte central –por los eventos que ya se han mencionado, y por la presencia del volcán Pico de Orizaba–, la zona sur, y el volcán San Martín en Los Tuxtlas.

“Los aparatos pueden conformar una red que nos pueda abastecer de datos de todo el estado, desde indicadores de corteza y de propagación de ondas, con lo que se podría prever cuál sería el impacto que sufrirían varias ciudades importantes si hubiera un sismo intenso”, afirmó.

El investigador añadió que los aparatos fueron colocados gracias al apoyo de Basilio Mora Calderón, habitante del lugar.

Investigadores del CCT y del Instituto de Geofísica de la UNAM al momento de la instalación de la estación.