Año 6 • No. 246 • noviembre 13 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
No las curan pero las previenen
Alimentos funcionales
evitarían enfermedades

Juan Carlos Plata
Impulsará la UV –junto con investigadores de Canadá y Japón– una campaña para difundir sus beneficios entre la población del estado

Eryck Romeo Silva Hernández, director del Instituto de Ciencias Básicas de la UV.
El fomento de los llamados alimentos funcionales –aquellos que además de su valor nutricional tienen algún efecto benéfico extra para el organismo–, tendría una acción similar a las vacunas, ya que no curan enfermedades pero sí pueden prevenir que éstas aparezcan en las personas, aseguró el director del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Universidad Veracruzana (UV), Eryck Romero Silva Hernández.
“Las sociedades que son sanas casi no usan servicios de salud, por lo que no gastan tantos recursos. El aspecto fundamental de los llamados alimentos funcionales es precisamente que evitan que la gente se enferme de ciertas cosas, principalmente de ciertos tipos de cáncer y de padecimientos cardiovasculares”, sostuvo.
Los componentes biológicamente activos que están presentes en los alimentos proporcionan beneficios a la salud o efectos fisiológicos deseables. Algunos ejemplos, de acuerdo al propio investigador de la UV, pueden ser: el tomate, que previene el cáncer de próstata en los hombres y de mama en las mujeres; el aceite de oliva, que ayuda a prevenir la alta concentración de colesterol en la sangre; o los productos de soya, que disminuyen los síntomas y malestares de la menopausia, entre muchos otros.

“Incluso en Canadá se han realizado experimentos más allá de los aspectos puramente saludables; por ejemplo, en varias ciudades de ese país, al salir de las discotecas se les dio a los jóvenes un chocolate, y se comprobó que el índice de violencia fueron considerablemente menores a otros días”, dijo Silva Hernández.

Programa de difusión
Buscando que los veracruzanos tengan información sobre estos alimentos, sus beneficios y los incorporen a su dieta, la UV, a través del ICB, con apoyo de investigadores de Canadá y Japón –este último el país más avanzado en estudios en la materia– diseñaron un programa de difusión.

“El proyecto ya está listo. Lo vamos a entregar al gobierno del estado para –con su mediación– poder tener acceso a medios de comunicación impresos y electrónicos para que la gente se entere de los grandes beneficios que conlleva el consumir este tipo de alimentos”, aseguró Silva Hernández.

El grupo encargado del proyecto tendría el objetivo de difundir no solamente el trabajo que se realiza en el instituto, sino también los resultados que ya se han obtenido en otras partes del mundo.

“Es importante señalar que la campaña es necesaria porque no se trata de consumir alimentos de este tipo en exceso, sino llevar una dieta balanceada. En el ICB de la UV hemos venido trabajando en muchas cosas respecto a los alimentos funcionales, como en un aderezo con tomate y aceite de oliva, entre muchos otros proyectos”, dijo el director de esta dependencia académica.