Año 6 • No. 246 • noviembre 13 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Becas y oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

  Por primera vez en la historia
El MAX llevará a Japón exposición
de cultura Olmeca
Edith Escalón
Fue la cultura prehispánica más antigua y más altamente desarrollada en mesoamérica: Naboyuki Ito, arqueólogo e investigador japonés


Naboyuki Ito, arqueólogo
e investigador japonés.
El Museo de Antropología de Xalapa (MAX) llevará hasta Japón una magna exposición de cultura Olmeca, motivada por el creciente interés de arqueólogos e investigadores de aquel país por la que ha sido considerada «la madre de las culturas mesoamericanas», cuyo nacimiento se dio en los estados de Veracruz y Tabasco.

Así lo informó Roberto Lunagómez, arqueólogo e investigador de la Universidad Veracruzana (UV) durante el Encuentro Internacional de Olmequistas, que reunió en Xalapa a 19 especialistas en cultura Olmeca provenientes de Japón, Estados Unidos, Honduras y México.
Aunque la exposición se llevará a cabo hasta 2008, Lunagómez comentó que personal de la UV y del MAX ya se encuentran analizando cuáles son las piezas que podrían trasladar hasta el país nipón, trabajo por demás fundamental, pues ésta será la primera vez que se expongan piezas correspondientes a esta cultura.

Naboyuki Ito, arqueólogo japonés, reconoció en el encuentro que en su país el interés por esta cultura es creciente, toda vez que se considera fundamental en las etapas más tempranas del México antiguo como han comprobado investigaciones científicas: “fue la cultura prehispánica más antigua y más altamente desarrollada en mesoamérica”, comentó.

De hecho, el investigador nipón de la Universidad de Nagoya se ha dedicado desde hace años a buscar vestigios olmecas en Guatemala y Honduras, y ha estudiado especialmente el linaje del trono de esta cultura en la región, como explicó en la conferencia que ofreció a estudiantes, académicos e investigadores locales y extranjeros.

Lunagómez, quien descubrió en 2004 vestigios prehispánicos presuntamente olmecas en la zona de Medias Aguas, al sur de la entidad, aseguró que este encuentro ratificó la importancia de la civilización Olmeca, que tuvo su florecimiento, según estimaciones científicas, de 1200 a 400 a.c.

“Fue una cultura excepcional, pues representó el paso de sociedades tempranas, arcaicas y posiblemente recolectoras y cazadoras a sociedades agrícolas y prácticamente de carácter urbano”, comentó.

Legados
Reconoció que el más representativo de los legados de la cultura Olmeca se encuentra en la talla monumental de sus esculturas en piedra, es decir, en las cabezas colosales, en los tronos y en distintas figuras que este museo resguarda.

Dijo que quizá uno de los elementos más importantes que reflejan el grado de desarrollo de los olmecas es la aparición de la iconografía, es decir, de un sistema simbólico con connotaciones públicas rituales que pudo ser la base para la escritura mesoamericana: “En esto ellos fueron los primeros, como también en el sistema contable y, sobre todo, destacaron en un sinnúmero de manifestaciones artísticas”, señaló.