Año 6 • No. 244 • Octubre 30 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 
Es la única universidad pública que cuenta con este sistema


David Sandoval
•La UVI se sustenta en la docencia, investigación y vinculación comunitaria, tres formas de aprendizaje distintas, expresó Silvya Schmelkes, coordinadora de educación intercultural de la SEP.

• La Intercultural reafirma la larga experiencia de la UV en relaciones con las comunidades indígenas y campesinas, dijo el rector.

• El municipio de Tequila, dona terreno para la construcción de la nueva sede Grandes Montañas de la UVI.

Tequila, Ver.- Angélica Castañeda relató ante académicos e investigadores, nacionales y extranjeros la desconfianza que sintió en su primera clase como estudiante de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI); no podía creer que el profesor fuera alguien tan parecido a sus compañeros: “¿Él es el maestro?”.

Dicho entre la sorpresa y el espanto, provocó que la sonriente sinceridad totonaca se tornara en carcajada rotunda, completa. Así se resumía con hilaridad lo que vecinos de esta comunidad saben: que el proyecto de la UVI involucra juventud, voluntad y ganas de mejorar las condiciones de vida del universitario, su familia, la comunidad en donde habita y a la entidad veracruzana.

Y así lo confirmaron en sus participaciones la coordinadora general de educación intercultural y bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Silvya Schmelkes y el rector de la Universidad Veracruzana (UV) Raúl Arias Lovillo, considerando el proyecto de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) como ejemplo a seguir para las instituciones de educación en tal modalidad.

“La UV consolida su visión de liderazgo en las políticas públicas de educación superior, al servir como modelo a las universidades interculturales, con el proyecto de la UVI”, confirmó Silvya Schmelkes, quien asistió como invitada a la tercera sesión del consejo consultivo de la UVI realizada en la sede Grandes Montañas, ubicada en el municipio de Tequila.

Resaltó que la UVI es el único ejemplo de una universidad pública que cuenta con un sistema de educación intercultural, absorbiendo la problemática de la marginación en las comunidades como propia, además de contar con tres características fundamentales que sitúan a la UV como el modelo a seguir: en primer lugar, los equipos de trabajo están basados en la investigación educativa; en segundo, la UV posee cuatro campus diferentes (Huasteca, Totonaca, Grandes Montañas y Selvas) en los que incorpora elementos propios de cada uno de ellos como la educación que se imparte en su conjunto.

La tercera característica es la creación de lo que denominó una tríada fundamental que apoya aprendizaje: la docencia, investigación y vinculación comunitaria; éstas deben ser consideradas como tres formas diferentes de aprender donde en este caso la noción de interculturalidad se basa en el diálogo, generando condiciones de igualdad.
La UVI permite alcances que benefician tanto a los universitarios como a la institución misma, expresó el Rector, Raúl Arias Lovillo al referirse al cumplimiento del objetivo principal de la UV: la difusión social del conocimiento.

Dijo hallarse entusiasmado por el esfuerzo y trabajo invertidos a la realización de esta iniciativa que reafirma la larga experiencia de la casa de estudios en relaciones con las comunidades indígenas y campesinas y resaltó la estrategia de descentralización física como mental que debe tenerse en la UV. Esta iniciativa responde también al aprovechamiento de la existencia de regiones en Veracruz donde la universidad imparte sus carreras.

Destacó que los estudiantes de la UVI se convierten en agentes de cambio para las comunidades donde realizan sus estudios y señaló que entre ambos modelos educativos se debe establecer un diálogo de saberes que se generalice por toda la UV.

También habló sobre el premio nacional otorgado a las Brigadas Universitarias
en Servicio Social (BUSS) que ejemplifica el involucramiento entre los universitarios y las comunidades veracruzanas, capacitando y apoyando directamente a sus habitantes con esta labor social, asemejan en su esencia los programas de la UVI.
Se comprometió ante los asistentes para apoyar desde Rectoría la movilidad estudiantil y la formación continua de los docentes; como también asumió el compromiso de institucionalizar la UVI, dejando atrás la concepción de programa piloto ya que es uno de los más importantes proyectos de la administración universitaria.

La investigación en la UVI inicia desde el primer día 

La realidad exige imaginación y creatividad, exige no especializarse sino realizar un proyecto común con disciplinas diferentes y, en este sentido, la UVI permite a los jóvenes de las comunidades indígenas permanecer en sus localidades y estudiar una carrera universitaria que dirige sus líneas de investigación a los problemas locales.
Desde el primer día, los estudiantes e investigadores están codo a codo con las instituciones que atienden las problemáticas en determinada región, dio a conocer Sergio Téllez Galván, coordinador general de la UVI.

Se han construido los grupos de trabajo en torno a las dos carreras que se imparten: Desarrollo Regional y Sustentable además de Gestión y animación Intercultural y para el programa de trabajo 2005-2009 se ha impuesto como un reto efectuar la departamentalización como programa piloto.

Agregó que el proyecto de la Universidad Veracruzana y el proyecto intercultural enfatizan “como columna vertebral” de toda la actividad a la investigación, donde el término interculturalidad se interpreta como un diálogo de saberes entre la Universidad, como una institución que regula el proceso de aprendizaje, de intercambio, pero que no se ostenta como la que detenta el saber y el diálogo con la contraparte. Puso como ejemplo a las comunidades, las culturas y las lenguas transmitidas, principalmente a partir de la presencia de los mismos universitarios.
Necesario promover intercambios entre UV y UVI

La Universidad Veracruzana debe apoyar el proceso continuo de descolonización mental en las regiones de Veracruz y la UVI parte de este planteamiento, señaló Günther Dietz, académico perteneciente al Instituto de Investigaciones en Educación de la UV, miembro también del consejo consultivo de la UVI.

Profundizar en la promoción –subrayó– es prioritario y sugirió una relación más estrecha entre el alumnado de ambas universidades; estableciendo programas específicos de promoción del profesorado, impulsando programas de formación continua entre las dos instituciones. Debe brindarse al proyecto de la UVI una continuidad intercultural, dejando de ser un proyecto piloto y otorgarle el reconocimiento que se merece su carácter interdisciplinario; con esto se apoyará, agregó, la descentralización en la casa de estudios y la “descolonización mental” en los modelos educativos que tienden a la especificación del conocimiento y al desfase con sus entornos inmediatos.

Silvya Schmelkes, coordinadora general de educación intercultural y bilingüe de la SEP.
Finalizó su participación considerando que el potencial de la UVI todavía no está desarrollado en su máxima capacidad y tiene la confianza en que los intercambios entre universitarios promoverán la modalidad estudiantil, tal como lo plantea el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF).
La UVI recibe terreno donado por el ayuntamiento

Como parte de esta reunión del consejo consultivo de la Universidad Veracruzana Intercultural se escucharon los testimonios de alumnos de cada una de las cuatro regiones quienes aportaron a la reunión su testimonio sobre la educación que brinda la UVI.

Para finalizar, el presidente municipal de Tequila, Matías Hernández Xocua, quien asistió como invitado especial, aprovechó la ocasión para hacer entrega del acta de un terreno que donará el Ayuntamiento para la construcción de la nueva sede Grandes Montañas de la UVI; el rector Raúl Arias Lovillo agradeció a nombre de la institución y se comprometió a garantizar la incorporación del modelo educativo intercultural como un programa permanente
de la UV.

Es importante el trabajo y la creatividad que la UVI está generando en esta zona, fue el comentario del diputado local Pedro Montalvo, quien aportó el último comentario en la reunión, refiriéndose al acercar este experimento en tres regiones más: “Un experimento –comentó– nace a través de una idea y esta universidad es ejemplo de que sí funciona”.

Ofreció participar en la presentación de un documento ante el congreso del estado donde se podría manifestar la urgente necesidad que la Federación, en el próximo presupuesto, otorgara un recurso especial a este proyecto y, para finalizar, pidió ser invitado a participar en los proyectos que realiza la UVI en esta zona.

Matías Hernández, presidente municipal de Tequila, entregó el acta de un terreno que donará el ayuntamiento para la construcción de la nueva sede Grandes Montañas de la UVI.