Año 6 • No. 235 • agosto 28 de 2006
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación


 FILU 2006


 Becas y oportunidades

 Arte
 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Gina Sotelo


Participará Byron Brauchli en la Segunda Bienal de Fotografía Documental, en San Miguel de Tucumán
“Hace más de mil kilómetros y cuatro años que empecé a acompañar al club deportivo de Xalacingo en sus varios bici-peregrinajes. Para muchos xalacingueños, el recorrido al cerro del Tepeyac o a Atempan, Puebla, no es más que una extensión de sus actividades cotidianas: tanto un rito de fe, como fe en el deporte. Y de cierta manera ese fue el nexo que hallé en común con ellos. Yo también gozo mucho del ciclismo, y con mi fe en él y con mi fe en la foto y en las relaciones humanas que tengo en Xalacingo desde hace más de veinte años, emprendí devotamente este placentero quehacer”.


Byron Brauchli.
Así relata el fotógrafo Byron Brauchli sus primeros acercamientos a las peregrinaciones ciclistas que lo han llevado a retratar el fervor guadalupano, así como a esa cultura fervorosa que convierte en íconos todo lo que toca. Es gracias a su muestra Viva la reyna de México –reyna y no reina– que Brauchli ha sido invitado a participar en la Segunda Bienal de Fotografía en Tucumán, Argentina.

La Segunda Bienal Argentina de Fotografía Documental acoge a partir del 23 de agosto en la ciudad de San Miguel de Tucumán, a más de veinte exposiciones de fotodocumentalistas argentinos y extranjeros de gran nivel, y a un gran número de actividades como conferencias, proyecciones, mesas panel, revisión de portafolios, ciclo de cine, taller de conservación y la biblioteca visual.
El tema se eligió este año porque en Argentina hay pocos espacios donde se pueda mostrar y desenvolver el fotodocumentalismo. Este modo de abordaje de la fotografía no encuentra en los espacios de las artes contemporáneas ni tradicionales, ni siquiera en los medios de prensa, el lugar necesario para desarrollar todo su potencial.

Al mismo tiempo, se concibió este festival como un ámbito propicio para debatir y reflexionar sobre la problemática que rodea a la fotografía testimonial y sus vínculos con la sociedad, sobre la cual trabaja y a quien se debe. El producto
–seguramente muy rico– de lo que se generará en las diferentes actividades, quedará reflejado por escrito gracias a la relatoría que se hará a poco de cerrado el festival.
En sus incesantes viajes, Brauchli crea arte. Sus impresiones juegan también con la realidad documental: tomadas con cámara de plástico de juguete, e impresas en heliograbado sobre papel de algodón, nos alejan de la «verdad» que solemos creer de una foto-documento.

A la vez presenta otra realidad: la reacción distinta de un sujeto ante una cámara de juguete; una alternativa formal y estética a la realidad moderna en grabados estilo siglo XIX y se pregunta: “¿Qué tal si en vez de insistir que la foto sea realidad, o verosímil, la empujamos hacia otro extremo? Y así es –y ha sido– mi modo de ver la realidad”.

Byron Brauchli, grabador y fotógrafo, se especializa en procesos fotográficos alternos y estudios visuales México-Estados Unidos. Es licenciado en Español y Artes Plásticas, Magna Cum Laude, por la Universidad de Colorado y Maestro en Artes Plásticas, por la Universidad de Texas en Austin. Ha sido profesor en diversas universidades como la Universidad de Texas en Austin, la Texas State University, el Centro Integral de la Fotografía, el Centro de la Imagen en México D.F., el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en Oaxaca, entre otros.
Actualmente se desempeña como Investigador del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV), donde se encarga del desarrollo del taller de grabado.

Con más de 90 exposiciones individuales y colectivas, su obra se ha exhibido internacionalmente y se encuentra publicada en varias revistas, entre las que destacan Studies in Latin American Popular Culture Journal, Dactylus, Borderlands y Qadro. Este año (2006) la UV, junto con la Universidad de Arizona, publicarán el libro Fronteras, de su serie sobre la frontera. Su trabajo se encuentra en importantes fototecas como The Center for Creative Photography, The Houston Museum of Fine Arts, The Photographic Collection at the Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin y The Wittliff Collection of Southwestern and Mexican Photography.