Año 6 • No. 232 • Julio 24 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 Reportaje


 General

 
Arte

 Becas y  oportunidades

 Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Buenas noticias en el Instituto de Ciencias Básicas
Creará UV neurotransmisor
para prevenir convulsiones
Alma Espinosa
Dos o tres átomos más de carbono en un compuesto generaría un mejor flujo de corrientes eléctricas en el cerebro

Ricardo Tovar Miranda, del Instituto de Ciencias Básicas de la UV.
Investigadores del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Universidad Veracruzana (UV) trabajan en la elaboración de un compuesto análogo al gamma-aminobutírico (GABA), neurotransmisor esencial para el funcionamiento apropiado del cerebro, con fines farmacológicos.
De acuerdo con lo informado por el investigador Ricardo Tovar Miranda, el GABA es sintetizado por el cuerpo humano, pero cuando no es producido en cantidades exactas o menores a las debidas, es posible que se presenten convulsiones porque las corrientes eléctricas no funcionan de manera adecuada.
El objetivo es ponerle dos o tres átomos más de carbono y probarlo como un neurotransmisor, para lo cual se trabajará de manera coordinada con investigadores del Instituto de Neuroetología para que hagan las pruebas necesarias con animales. Esto será posible hasta que los de ICB hagan compuestos en cantidades mayores, lo cual se logrará antes de que concluya este año, aseveró.

Luego de que se hayan hecho las pruebas suficientes, que necesitarán varios años, se tratará de patentar para su uso farmacológico. Detalló que para llegar a los resultados que hasta ahora se han logrado, se ha utilizado la biocatálisis enzimática, con la que se logra hacer separaciones de una manera más sencilla y accesible que si se realizara mediante un método químico.

La utilidad de preparar compuestos de manera sintética, como los investigadores pretenden, es de potenciar las utilidades de los medicamentos. Por ejemplo, la acción antioxidante de la vitamina E se incrementaría notablemente al cambiar la estructura del compuesto de seis a cinco miembros.

Con el fin de abundar en las razones para sintetizar el compuesto, Tovar Miranda explicó que éste tiene una estructura de un anillo conformado por cinco o seis miembros muy usados en la naturaleza llamados neolignanos, los cuales tienen un sinnúmero de actividades farmacológicas.

Algunos de éstos son usados para evitar la degeneración del sistema nervioso, ya que algunos son antioxidantes. Otros atacan las grasas que consumimos y ayudan en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas como la enfermedad de Parkinson o Alzheimer.
El investigador comentó que en su posdoctorado trabajó con microorganismos, comúnmente utilizados en la industria farmacéutica por ser una vía más barata y eficiente, con la finalidad de realizar un compuesto para bajar la presión arterial. Luego de haber tenido éxito, llevo a cabo múltiples pruebas para reusar el microorganismo más de una vez.

Precisamente estos procesos de un área de la química tienen mucho auge en Estados Unidos, principalmente en Iowa, donde realizó su posdoctorado. Allá se le denomina, dijo, química ambiental, y en el Instituto de Ciencias Básicas lo que se hará es utilizar microorganismos para preparar compuestos para posible actividad biológica.
Para mayor información al respecto escriba al correo electrónico de Ricardo Tovar Miranda: rtovar@uv.mx