Año 6 • No. 221 • mayo 8 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Propone Agronomía UV métodos italianos
para cultivar Nochebuena en Veracruz
Edgar Onofre
Podría hacer mucho más eficiente y competitiva la producción de esta especie en Veracruz
Córdoba, Ver.- Adaptar y aplicar en invernaderos de productores veracruzanos las técnicas y métodos que para el cultivo de la flor de Nochebuena se utilizan en Italia –después de Holanda, la segunda potencia mundial en producción de ornamentales–, es una de las propuestas de Carlos Ortega Güendulain y Arturo Hernández Gastelú, estudiantes del sexto semestre de Agronomía en la Universidad Veracruzana (UV).

Después de una estancia académica de 50 días en la Universidad de Florencia, Italia, en donde conocieron cada fase del proceso de producción y comercialización de las flores de pascua, los estudiantes reconocieron que aplicar aquí la tecnología y métodos de trabajo italianos podría hacer mucho más eficiente y competitiva la producción de esta especie en Veracruz.


Romano Tessi, de la Universidad de Florencia, explica a los dos universitarios las implicaciones del cultivo de Nochebuena.
“En Italia llevan la tecnología al máximo nivel. Sus viveros son totalmente automatizados. El riego es por inundación y el clima, la temperatura y la humedad están computarizados; eso les da muchas ventajas de precisión”, comentaron del trabajo en Floricultura Sussini, empresa con la que la Universidad de Florencia colabora en investigación y desarrollo tecnológico, y en la que pasaron la mayor parte del tiempo del intercambio académico.

Sin embargo, el punto central del éxito en los métodos de producción italianos, según explicaron Carlos y Arturo, radica en la dedicación y el compromiso laboral. “Ahí los trabajadores conciben su jornada de trabajo con el rigor, el compromiso y la dedicación que se tiene en una fábrica o en una oficina. Llegan puntualmente y trabajan todo el día. Son, por decirlo así, más competitivos”.
Con estos métodos, añadiendo la tecnología y los conocimientos que han adquirido los italianos gracias a muchos años de investigación conjunta (desde la propagación y la reproducción con recursos científicos hasta el embalaje y las estrategias de comercialización), los estudiantes regresaron de Europa listos para impulsar desde la UV un proyecto de mejoramiento del cultivo de esta especie.

Además de publicar su propuesta, que presentará las ventajas de trabajar el cultivo de la Nochebuena con métodos modernos y más funcionales, los estudiantes planean realizar una serie de charlas informativas para compartir sus conocimientos con sus compañeros, maestros y productores interesados en saber más del tema: “Es una manera de agradecer la oportunidad que tuvimos”.

De hecho, bajo la guía de Romano Tessi, académico de la universidad italiana, los dos jóvenes aprendieron las implicaciones del cultivo de cuatro principales variedades de Noche Buena: Cortez, Premium, White Star y Santa Claus. Para Joaquín Murguía, director de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UV, este hecho debe ser aprovechado también por el resto de los alumnos.

Según dijo, este es sólo uno de los beneficios de la relación que la UV mantiene con la Universidad de Florencia, y específicamente con el área de Floricultura de su departamento de Ciencia Agraria, pues además de este intercambio académico –el primero que se realiza en esta dependencia– se están llevando a cabo proyectos de investigación conjuntos, proyectos productivos con orquídeas, por ejemplo, y estudios económicos que podrían abrir las puertas de mercados europeos a los ornamentales que se cultivan en Veracruz.