Año 6 • No. 207• enero 16 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Libros

 General

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Para evitar ataques, enfermedades, gastos médicos y contaminación
Esteriliza UV más de tres mil perros y gatos
Edith Escalón
Más de 200 estudiantes de Veterinaria han mejorado su formación práctica
Más de tres mil perros y gatos han sido esterilizados en los municipios veracruzanos de Acayucan, Boca del Río, San Andrés Tuxtla, Xalapa y Veracruz gracias a la Campaña permanente de esterilización canina y felina, que operan conjuntamente la Universidad Veracruzana (UV) y la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), lo que ha permitido disminuir la contaminación ambiental por excretas, reducir el número de ataques y evitar los gastos médicos que traen como consecuencia.


La esterilización masiva de animales ha impedido la producción de más de 30 toneladas de heces y 24 mil litros de orina al día, los cuales contaminan alimentos y el medio ambiente.

En este 2006, las instituciones participantes buscarán ratificar el convenio que en 2003 formalizó los trabajos de esterilización que médicos y veterinarios de la UV, desde 1999, venían realizando de manera gratuita para la población.

De hecho, los resultados de la misma ya han despertado el interés de nuevos ayuntamientos que esperan sumarse a la iniciativa universitaria.

Según estimaciones de la UV, gracias a esta campaña se ha evitado el nacimiento de más de 95 mil cachorros caninos y 75 mil crías de gatos, cantidades que se verán reflejadas en una reducción del número de personas agredidas y en el gasto por concepto de vacunas antirrábicas que se dejarán
de utilizar.

Además, la esterilización masiva de animales ha impedido, por lo menos, la producción de más de 30 toneladas de heces y 24 mil litros de orina al día, los cuales se desecan y son inhalados o contaminan alimentos y el medio ambiente, al grado que constituyen un problema de salud pública.

Según el reporte 2005 de la campaña, la esterilización también redujo el número de perras en celo en la calle y, con ello, los problemas que ocasiona la agrupación de canes, lo que ha limitado agresiones entre ellos y disminuido el número de personas atacadas y la probabilidad de transmisión del virus rábico.

Y es que el contagio pone en peligro la integridad física de las personas y, además, representa un importante gasto para la SSA por concepto de curación de heridas, vacunación antirrábica a personas y cuarentena de animales agresores, comentaron Jesús Morales Burguet y Luz Teresa Espín, veterinarios de la UV y coordinadores de la campaña .

Por otra parte, al controlar la población de animales e informar a la gente sobre la importancia de desparasitar periódicamente a sus mascotas, la campaña ha permitido frenar la probabilidad de transmisión de enfermedades como toxoplasma, sarnas y otras parasitosis.

Los beneficios para la UV también han sido evidentes. Según el reporte, en la campaña han participado de manera voluntaria más de 200 alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria (24 de ellos cumpliendo Servicio Social) que ya contaban con conocimientos de técnicas quirúrgicas y terapéuticas, prácticas que han permitido mejorar la formación de los estudiantes.

La investigación veterinaria también ha avanzado con la campaña. De hecho, el cuerpo académico “Cirugía Aplicada”, de la Facultad de Veterinaria de la UV, ha modificado las técnicas quirúrgicas para la esterilización, utilizando materiales y vías de acceso diferentes a los tradicionales e incorporando al proceso cirugía laparoscópica, que disminuye el riesgo quirúrgico y tiempo de recuperación de los animales.

Los estudiantes también han contribuido a la generación de nuevos conocimientos, especialmente en la zona Veracruz- Boca del Río, donde se ubica la Facultad, pues han tomado muestras biológicas para obtener información sobre hematología y parasitología en los perros y gatos y con estudios han dado lugar a trabajos recepcionales que proponen soluciones a los problemas de salud animal.

Además, la información que deriva de las encuestas realizadas por los universitarios como parte de la campaña ha servido de base a la SSA para reorientar actividades relacionadas con las campañas de vacunación antirrábica.

Esta información ha sido una herramienta para sondear los conocimientos de los propietarios sobre los cuidados que deben proporcionar a sus mascotas, los riesgos que corren al no desparasitarlos ni vacunarlos, además del número, especie y raza de las mascotas que poseen, datos que permiten determinar la necesidad de implementar nuevos programas de control y salud animal.

Campaña con reconocimiento
Cabe recordar que a principios de 2004, la Campaña permanente de esterilización canina y felina recibió del Ayuntamiento de Veracruz un reconocimiento por haber contribuido a disminuir la contaminación ambiental, a controlar la población de perros y gatos callejeros, y a ofrecer mejor calidad de vida a las mascotas mediante su control reproductivo.

Jesús Morales Burguet y Luz Teresa Espín, coordinadores de la campaña, recibieron el reconocimiento del municipio de Veracruz que recientemente puso en operación el Reglamento de protección de animales callejeros, en cuyo diseño también participó la UV, algunas sociedades protectoras de animales y la SSA .

Morales Burguet comentó que la campaña tiene una enorme demanda, pero señaló que la cobertura depende de muchos factores, sobre todo relacionados con los costos de operación: “Hay que recordar que trabajamos con muchachos en servicios social y voluntarios que no reciben ninguna remuneración, y que muchas veces tienen exámenes, prácticas de campo, trabajo o tareas, eso también nos limita en cuanto a disponibilidad”. No obstante, confió en que recibirán el apoyo de la SSA y de los ayuntamientos para brindar cada vez más servicios.